El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en el primer trimestre de 2022, la población desocupada en México bajó a 2 millones de personas, lo que representa una tasa de desempleo de 3.5% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esta cifra es menor que el 4.4% del mismo periodo de 2021.
Este es su nivel más bajo desde el primer trimestre de 2020, pues pese al inicio de la pandemia, la tasa de desocupación se colocó en 3.53%.
Luego, debido a las medidas de confinamiento por el Covid-19, la tasa de desempleo llegó a colocarse en 4.85% en el tercer trimestre de 2020.
En su comparación trimestral, y con series desestacionalizadas, la tasa de desempleo se redujo 0.2 puntos porcentuales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre del año, publicada este lunes, la Población Económicamente Activa del país fue de 58.1 millones de personas, 2.7 millones más que en el primer trimestre de un año antes. Esto representó 58.7% de la población de 15 años y más.
Te puede interesar: Se generarán 700 mil empleos este año, estima el IMSS
Datos del Inegi apuntan que 56.1 millones de personas se encontraban ocupadas (34 millones de hombres y 22.1 millones de mujeres), lo que significa un incremento de 3.1 millones de personas con relación al mismo trimestre de 2021.
Según el órgano autónomo, el cambio se concentró en el comercio, donde se reportó un aumento de 893 mil ocupados, en restaurantes y servicios de alojamiento el aumento fue de 586 mil, en servicios diversos 490 mil y en servicios profesionales, financieros y corporativos 407 mil.
“El número de personas ocupadas en micronegocios aumentó 1.5 millones, en los pequeños establecimientos 527 mil y en los grandes establecimientos 462 mil”, precisó.
El Inegi también puntualizó que, en el primer trimestre de año, la población subocupada fue de 5 millones de personas, lo que representó una tasa de 9% de la población ocupada, porcentaje inferior al 13.8% del primer trimestre de 2021.
Cabe mencionar que las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen (26.8%), Coatzacoalcos (20.4%), Oaxaca (20.3%), Tlaxcala (15.4%) y Ciudad de México (13%). Las tasas más bajas se presentaron en Querétaro (1.9%), Tijuana (2%), Chihuahua y Cuernavaca (3.1%) y Toluca (3.3%).

1.8 millones de personas se sumaron a la informalidad
Respecto a la informalidad, el Inegi especificó que la suma de las personas en todas las modalidades de empleo informal fue de 31 millones, 55.2% de la población ocupada. Esto significa un incremento de 1.8 millones respecto al mismo lapso de 2021.
De manera detallada, mencionó que 15.9 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, un crecimiento de 1 millón de personas, y constituyeron 28.3% de la población ocupada. Además, 7.3 millones correspondieron al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones, 5.6 millones al agropecuario y 2.2 millones al servicio doméstico remunerado.
Por entidad federativa, las tasas más altas de informalidad laboral se ubicaron en Oaxaca (81.3%), Guerrero (78.1%) y Chiapas (73.8%). Las tasas más bajas durante el primer trimestre de 2022 se registraron en Coahuila de Zaragoza (34%), Chihuahua (35.1%), Nuevo León (36.7%), Baja California (37.9%) y Baja California Sur (38.5%).

er