Katherine Tai, representante Comercial del gobierno de Estados Unidos, defendió la fortaleza del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) al destacar que está dotado de instrumentos de aplicación para hacer respetar los derechos laborales y garantizar la resistencia de las cadenas de suministro.

Lo anterior marca una diferencia notable respecto el viejo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que “carecía de dientes” para aspectos como el laboral y el ambiental, aseguró este viernes la funcionaria norteamericana, al participar en la Cumbre Concordia de las Américas, de la Universidad de Miami.

Te puede interesar: Canadá se sumó a petición de consultas de EU por el decreto del maíz, confirmó gobierno

“Pasamos de acuerdos paralelos ‘sin dientes’ en lo ambiental y laboral a compromisos concretos y mecanismos de aplicación y cooperación de vanguardia”, dijo Tai, citada por un comunicado de la oficina del Representante Comercial.

Un claro ejemplo es el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida que permite utilizar acciones de ejecución rápidas contra empresas instaladas en México, que no respetan los derechos de los trabajadores para asociarse libremente y demandar la contratación colectiva.

“Hemos usado el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida varias ocasiones para alcanzar resultados significativos en beneficio de los trabajadores”, dijo la funcionaria.

Mediante este tipo de instrumentos, los trabajadores de Estados Unidos también se benefician porque mejoran los estándares laborales en la región de América del Norte, agregó Tai.

Ante la audiencia, la funcionaria estadounidense aseguró que otra aportación del T-MEC —que entró en vigor en julio de 2020— ha sido la resiliencia del comercio regional.

Hizo ver que la pandemia del Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania pusieron en evidencia y exacerbaron las debilidades de varias cadenas de suministro, lo que provocó aumentos de costos en la industria manufacturera, los productores de alimentos y los negocios en general, así como para las familias.

“De modo que para contribuir a resolver este problema, la Comisión de Libre Comercio del T-MEC recientemente decidió crear grupos trilaterales para mejorar nuestra coordinación en aras de mantener los flujos del comercio en situaciones de emergencia”, destacó Katherine Tai.

De esta manera es como la administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, promueve la resiliencia y el crecimiento económico inclusivo en el hemisferio occidental, concluyó Tai.

La funcionaria estadounidense hizo estos comentarios en un momento de tensiones comerciales entre México y su país, por un decreto del gobierno mexicano que prohíbe la importación y el uso de maíz genéticamente modificado para consumo humano, lo que ha despertado la inconformidad de Estados Unidos y Canadá y una solicitud formal de consultas técnicas para atender las discrepancias en este tema.

Asimismo, esta semana, la misma Katherine Tai presentó la séptima acusación laboral contra México, mediante el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, por la violación a los derechos colectivos de los trabajadores de la empresa Unique Fabricating, ubicada en Querétaro, Querétaro.

GC