Contra los deseos del gobierno federal de atraer mayores flujos de inversión extranjera directa derivada del proceso de relocalización de empresas o “nearshoring” al sur-sureste del país, la tendencias indican que este propósito no se ha logrado.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) realizó un estudio para verificar cuál ha sido el impacto del “nearshoring” por rama de actividad productiva y a nivel regional.

Te puede interesar: Nearshoring, la mayor oportunidad en la historia del país: Xóchitl Gálvez

Lo que constató el estudio es que la inversión llegada a nuestro país en los últimos dos años se ha concentrado más en las actividades productivas que ya están relacionadas con las cadenas internacionales de suministro y, a nivel regional, los beneficiados son los estados cuyas vocaciones económicas están vinculadas con el comercio exterior.

De enero a septiembre de 2023, México captó inversión extranjera directa —para proyectos productivos— por 32,926 millones de dólares (mdd), que implicó un incremento de 30% respecto al mismo lapso 2022.

¿Qué ramas productivas prefieren las empresas extranjeras?

Al revisar la composición de esa inversión, el Imco identificó 57 ramas productivas que han absorbido la mayor parte de los flujos de capitales, tales como las industrias automotriz y de autopartes, la farmacéutica y la de bebidas, mismas que participan en el comercio exterior de México.

Esas actividades han visto crecer su captación de inversión extranjera directa de 10,500 mdd, entre enero y septiembre de 2022, a una cantidad de 15,000 mdd en el mismo lapso de 2023, lo que implica un avance de 47%.

En cambio, la inversión recibida en otras ramas productivas no tan relacionadas con el nearshoring, si bien alcanzó un monto de 17,000 mdd al corte de septiembre de 2023, se advierte una caída de 27% contra el pedido enero-septiembre de 2022.

Estados ganadores, los mismos de siempre

Vinculado con lo anterior, las entidades federativas de México que más se han beneficiado de la captación de inversiones derivas del “nearshoring” son aquellas con un desarrollo industrial maduro como Aguascalientes, cuya inversión extranjera directa dirigida al “nearshoring” aumentó 310% en el periodo de referencia.

Como se sabe, Aguascalientes no solo es la sede de la tradicional “Feria de San Marcos”, sino que también alberga al importante complejo manufacturero Compas de Nissan, empresa automotriz de origen japonés.

Te puede interesar: Industria de autopartes espera inversiones de 8,000 mdd del “nearshoring”

Asimismo, Nuevo León vio crecer la inversión extranjera vinculada al “nearshoring” en una proporción de 265% entre enero y septiembre de 2023 comparado con igual lapso de 2022, observó el Imco.

Mientras que la Ciudad de México también ha mostrado una tendencia positiva, con una captación de capitales extranjeros para proyectos productivos, derivados de la relocalización internacional de empresas, que avanzó 27% en el mismo periodo de referencia.

Estados del sur, rezagados

En cambio, Veracruz ha tenido un comportamiento diferente. La recepción de inversión extranjera directa relacionada con el “nearshoring”, que se registró de enero a septiembre de 2023, se contrajo 20% aspecto a igual periodo de 2022.

Oaxaca también observa una tendencia parecida, ya que su captación de inversiones vinculadas con el “nearshoring” disminuyó 93% en el mismo periodo de estudio.

De lo anterior se desprende que “el impulso que se observa a nivel nacional por parte de la inversión extranjera directa ligada al nearshoring no ha sido uniforme en todas las entidades, sino que es más notorio en donde la inversión extranjera ya está concentrada o en aquellas entidades que tienen condiciones estructurales propicias para atraer inversiones”, comenta el Imco.

Los casos de Veracruz y Oaxaca denotan que el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) —un proyecto industrial y logístico para impulsar el crecimiento del sur-sureste— todavía sigue en ciernes y por tanto no ha contribuido de manera significativa a la atracción de inversiones extranjeras derivadas del “nearshoring”.

En este sentido, el Imco sugiere que para detonar la inversión productiva en los estados del sur, México debe reforzar sus capacidades competitivas, mediante inversión en infraestructura, fortalecimiento del Estado de derecho, capacitación de la fuerza de trabajo y la introducción de tecnología moderna en las actividades económicas.

GC