Superávit agroalimentario de México crece 21.4% de enero a julio
Se ha mantenido una tendencia positiva en este indicador, aun con las afectaciones generadas a nivel global por la pandemia
Por Redacción
Act, superávit
El superávit de la balanza comercial agroalimentaria de México creció 21.4% de enero a julio en comparación con el mismo periodo de 2019, al suponer ocho millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
En un comunicado, la dependencia detalló que, según datos del Banco de México (Banxico), “se ha mantenido una tendencia positiva en este indicador, aun con las afectaciones generadas a nivel global por la pandemia de COVID-19”.
Abundó que, en los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria registró un saldo a favor de ocho millones de dólares, valor cercano al superávit comercial reportado durante todo 2019 (nueve millones de dólares).
Durante el periodo reportado, el comercio total agroalimentario de México con el mundo alcanzó alrededor de 38.8 millones de dólares, de los cuales el 60.4% corresponde a las exportaciones de este sector, un total de 23.4 millones de dólares.
En lo que corresponde al ámbito agropecuario, que incluye también a los productos pesqueros, las ventas sumaron 11.6 millones de dólares, lo que equivale a un aumento de 5% en términos anualizados.
De este modo, la balanza comercial agropecuaria y pesquera reportó un aumento de 19% en su acumulado de enero a julio de 2020 con relación al mismo ciclo del año anterior, lo que equivale a un superávit de 4.3 millones de dólares.
Respecto al sector agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los 11.8 millones de dólares, similares a las registradas en el mismo periodo del año previo.
La balanza comercial agroindustrial reportó un superávit de 3.7 millones de dólares, un incremento de 24.2% en comparación con lo alcanzado en los primeros siete meses de 2019.
Los principales productos agroalimentariosde exportación fueron la cerveza, con ventas por 2.4 millones de dólares; el aguacate, 1.9 millones de dólares; el tomate, 1.5 millones de dólares; el tequila y el mezcal, 1.2 millones de dólares, y los azúcares y confitería, un millón de dólares.
Asimismo, los que registraron las mayores alzas en su demanda fueron el trigo, con 44.2%; la carne de porcino, 39.3%; el café, 30%; el maíz, 22.1%; el tomate, 20%, y el tequila y el mezcal, 12.9%.
En el caso de las importaciones agroalimentarias, reportaron una disminución a tasa anual del 4.82%, para ubicarse en 15.3 millones de dólares.
Entre los que registraron las mayores reducciones destacan la carne de bovino, con una caída de 29.55%; los pescados, crustáceos y moluscos, que disminuyeron en 28.13%; la leche y sus derivados en 12.75 %, y los cárnicos de ave, en 12.43%.
(Con información de EFE)
er