La tasa de subocupación mide “[el] porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda”, según la definición del mismo Inegi. La cifra de febrero representa la cúspide -por el momento- de una tendencia que inició en febrero del año pasado y que, a pesar de algunos altibajos, se mantuvo al alza. La última vez que este indicador alcanzó niveles similares (9.2%) fue al cierre de 2011.Conoce los Indicadores de Ocupación y Empleo #ENOE con cifras a febrero de 2020. #ComunicadoINEGI https://t.co/ilaHz4KSUP pic.twitter.com/601zG6gtGf
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) March 26, 2020
Aunque menos sustancial, la tasa de desocupación también dio un brinco, ubicándose en 3.7%, su nivel más elevado desde diciembre de 2016. La cifra representa un avance de 0.3% a tasa anual. La tasa de informalidad laboral retrocedió 1.4 puntos porcentuales en su comparación anual, cayendo hasta 56.3%. La tasa de ocupación en el sector informal bajó 0.4 puntos a 27.4%. Te puede interesar: Retrocedió actividad económica en enero, previo a primeros golpes del coronavirus cach#ENOE en febrero 2020 la tasa de desocupación nacional se estimó en 3.7% de la #PEA, nivel similar al del mes anterior. pic.twitter.com/eFuoDRSN1d
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) March 26, 2020