El sector automotor y de autopartes todavía está rezagado en materia de cumplimiento de la reforma laboral, ya que solo 42% de las empresas ha cubierto el trámite de legitimación de sus contratos colectivos de trabajo, reportaron la Industria Nacional de Autopartes (INA), la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Padf) y otros representantes industriales.

A la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el gobierno de México asumió el compromiso de dar cumplimiento a su legislación laboral, así como a sus reformas en materia de libertad sindical y justicia laboral porque, de lo contrario, el país pudiera hacerse acreedor a denuncias que corren el riesgo de derivar en sanciones comerciales.

La reforma laboral –que entró en vigor en mayo de 2019— establece como plazo el 1 de mayo de 2023 para que todas las empresas del país que tienen personal sindicalizado puedan acreditar el cumplimiento de la legitimación de los contaros colectivos de trabajo, proceso que consiste en una consulta a los empleados para que estos ratifiquen o rechacen la existencia de ese contrato.

Actualmente, en México existen aproximadamente 2,000 empresas de las industrias automotriz y autopartes, de las cuales 841 compañías ya concluyeron el proceso de legitimación de sus contratos colectivos, esto es un equivalente a 42%, comentaron Francisco González, presidente de INA, y Fernando Toriz, representante de Padf.

Sin embargo, ante la cercanía de la fecha límite, es necesario que las empresas faltantes y las organizaciones sindicales hagan un esfuerzo para realizar la consulta entre los trabajadores.

Te puede interesar: ¡Va de nuevo! Pide EU a México otra revisión laboral en planta de Manufacturas VU

En conferencia de prensa, Francisco González, Fernando Toriz y representantes de la Red Nacional de Clústeres de la Industria Automotriz (Redcam) y de los clústeres automotores de San Luis Potosí y otros estados exhortaron a las empresas a realizar a la brevedad este trámite, ya que constituye una obligación marcada en la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Los conferencistas recordaron que el T-MEC tiene un capítulo laboral, el capítulo 13, y un instrumento jurídico, denominado Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, que supervisa el respeto a los derechos laborales en México y específicamente en las industrias que participan en el intercambio comercial de América del Norte, entre los cuales destacan las industrias automotriz y de autopartes.

Estados Unidos ya ha activado el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida –entre los años 2021 y 2022— para denunciar a México por violaciones a la libertad sindical y a la contratación colectiva en la planta de General Motors (GM) en Silao y en empresas de partes y componentes automotores como Tridonex y Panasonic.

Todas esas denuncias ya se atendieron y se resolvieron, pero de no alcanzarse una solución satisfactoria, el país acusador, Estados Unidos, puede aplicar sanciones comerciales a México por faltar a sus compromisos de hacer respetar los derechos laborales.

Francisco González hizo ver que si bien las consultas de legitimación deben ser convocadas por los sindicatos, las empresas también pueden desempeñar un papel relevante como promotores de la legitimación de los contratos colectivos.

GC