Pese a los incrementos al salario mínimo y a los salarios que se pagan en general en la economía, existen 12.4 millones de trabajadores que carecen de un salario digno, equivalente a 56% de los trabajadores formales del país.

Lo anterior, con base en los registros de asalariados cotizantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), estimó la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, en un reporte con motivo del Día internacional para la erradicación de la pobreza, que se conmemoró el 17 de octubre.

Te puede interesar: Incremento al salario mínimo, una mentira

La organización denomina como salario digno a las percepciones salariales por un monto de 12,500 pesos mensuales, que permite adquirir más de dos castas básicas, es decir que cubre los gastos  mínimos indispensables de un trabajador y un dependiente económico.

Con base en los registros de asalariados cotizantes del IMSS, la fuente de información más confiable de la economía formal, se advierte que ocho millones de personas ganan salarios de pobreza, inferior al monto equivalente a dos canastas básicas. De modo que este grupo representa una proporción de 36% de los trabajadores formales.

Esta cifra reporta un avance en relación con 2018, ya que en ese año el segmento de empleados con salarios de pobreza constituía una proporción de 54%.

Te puede interesar: Aumento de 12% propone Sheinbaum para el salario mínimo de 2025

Las estadísticas del IMSS refieren asimismo que 4.3 millones de trabajadores gana salarios de sobrevivencia, esto es 20% del total, cuyos ingresos apenas cubren el costo de dos canastas básicas y que son menores al salario digno.

De esta manera se desprende que 56% de los asalariados cotizantes registrados en el Instituto carecen de salarios dignos por la prestación de sus servicios en una empresa formal.

El gobierno federal —encabezado por Claudia Sheinbaun Pardo— se ha propuesto la meta de hacer que el salario mínimo crezca hasta alcanzar un monto equivalente a tres canastas básicas.

Te puede interesar: Diputados aprobaron reforma del salario mínimo; deberá crecer conforme a la inflación

La Acción Ciudadana Frente a la Pobreza destaca la situación de vulnerabilidad de las mujeres y los jóvenes, ya que de los empleados sin salario digno, 5.3 millones son féminas y 4.2 millones individuos de 15 a 29 años de edad.

Asimismo, las ramas económicas con mayor porcentaje de personas con trabajo formal que carecen de salario digno son la industria restaurantera, con 89%; servicios personales domésticos, con 87%; fabricación de calzado, con 82%, y agricultura, con 80%.

Ante estos resultados, la organización civil considera que urge aprobar un salario mínimo general suficiente para cubrir sin apremio el costo de dos canastas básicas, que permita al trabajador mantenerse a sí mismo y a un familiar.

GC