El nearshoring es un tema de gran relevancia para México, pues, de aprovecharlo, impulsará el crecimiento económico de forma importante; sin embargo, el país tiene “grandes retos” que pudieran obstruir la llegada de empresas extranjeras.
Al respecto, David Cervantes Arenillas, economista senior de BBVA Research, apuntó que en el país existe un vacío “prácticamente generalizado” relativo al capital humano, que es un elemento clave para poder materializar los beneficios de los procesos de relocalización.
De hecho, resaltó que actualmente se desconoce el grado de afectación que la pandemia del Covid-19 causó en la formación de capital humano y el rezago en aprendizajes y capacidades de los egresados en todos los niveles educativos.

México podría crecer hasta 4% si se logra aprovechar el nearshoring: Concamin

Efecto del nearshoring empieza a verse; podría ser más evidente si se disipan dudas: BBVA Research

¿Cuellos de botella que México debe eliminar para capturar inversión? Esto dice BBVA México

Entorno para aprovechar oportunidad del nearshoring es “crucial”: Grupo BBVA
Lo que sí se conoce es que antes de la emergencia de salud, ya había grandes retos en esta materia.
“La formación de capital humano de por sí ya enfrentaba grandes retos previos a la pandemia, y dado que no estábamos preparado para afrontar un evento de esa magnitud, es probable que las condiciones se hayan agravado”, expuso.
En ese sentido, el economista acentuó que “existen grandes retos para el sistema educativo”, el cual requiere ser priorizado y fortalecido, “con carácter de urgente”.
Te puede interesar: México puede crecer 3% en 2023 si Estados Unidos libra la recesión: BBVA
Lo anterior, porque “no puede haber nearshoring en el mediano y largo plazo -en sectores de mayor generación de valor agregado- sin inversión en capital humano”.
Cervantes Arenillas urgió acciones para fortalecer al país en esta materia.
“Las empresas han visto al nearshoring y friendshoring como una opción estratégica para ser menos vulnerables ante disrupciones como el Covid-19 y conflictos geopolíticos como la guerra de Ucrania y Rusia. En este contexto, México puede jugar un rol relevante y beneficiarse de este proceso”, subrayó.
Finalmente, el economista destacó que diferentes análisis han señalado que México tiene ventajas para poder insertarse en este proceso, como lo son el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cadenas productivas muy arraigadas como la automotriz y su posición geográfica, entre otras.
“Sin embargo, también se reconoce que existe una falta de elementos que permitirían aprovechar de mejor manera los beneficios del nearshoring, como es la carencia de una política industrial, infraestructura necesaria y adecuada, incertidumbre asociada a problemas de inconsistencia temporal”, concluyó.
er