La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que en los años más intensos de la pandemia del Covid-19 (de 2019 a 2021), el número de adultos mayores en Latinoamérica y el Caribe que no percibió ingresos aumentó 2.6%.
De acuerdo con el Informe “Panorama de la protección social”, al cierre de 2021, 34.5% de personas mayores de 65 años no tenía algún ingreso laboral o pensión, una situación “de vulnerabilidad e inseguridad económica” agravada por la pandemia.
Según el análisis, la proporción de personas mayores sin ingreso laboral ni pensión aumentó de 31.9% en 2019 a 34.6% en 2020 y 34.5% en 2021.
“Esta brecha de cobertura es la más alta de toda la serie disponible desde el año 2012”, señaló el nuevo estudio.
La publicación de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe añade que, a nivel regional, se observa que 46.8% de los mayores de 65 años recibe solamente pensión, 5.1% recibe ingreso laboral y pensión, mientras que 13.6% reporta solo ingreso laboral, en total, solamente 51.9% recibe una pensión.
En este contexto, advirtió que la falta de recursos como ahorros u otras fuentes privadas y la disminución de la capacidad para generar ingresos laborales en edades avanzadas, puede llevar a situaciones de pobreza en la vejez.
“La pandemia visibilizó la importancia de los sistemas de protección social, entendidos como el conjunto de políticas y programas que garanticen una cobertura integral frente a los distintos riesgos sociales a lo largo del ciclo de vida”, apuntó.
De acuerdo con la OIT, la protección social es “fundamental” para fomentar la inclusión y cohesión social, la reducción de la pobreza y las disparidades sociales.
Recordó que el desempeño de los sistemas de protección social y sus desafíos se relacionan con una “triada de objetivos”: cobertura, en relación a la cantidad de población alcanzada por la protección de riesgos sociales y acceso efectivo a prestaciones suficiencia, el nivel o cuantía de las prestaciones monetarias o en especie, y sostenibilidad, es decir, la capacidad relativa de una economía para afrontar los costos presentes y futuros de un sistema de protección social.
Te puede interesar: Pensión para personas con discapacidad aumentará a 2,950 pesos bimestrales
En este sentido, la OIT registró que la cobertura contributiva se redujo 0.4% entre 2019 y 2021, pasando de 47.4% a 47% de la fuerza de trabajo ocupada.
“La caída en el nivel de cotizantes para el año 2020 representa un retroceso de 7 años y, pese a la recuperación, los niveles de 2021 son similares a los del 2018”, advirtió.
(Con información de EFE)
er