En el mejor de los casos, con base en un escenario en el que los aranceles de Estados Unidos contra los productos mexicanos solo se mantengan como una amenaza, la economía mexicana no crecerá en 2025, eso es que tendrá una variación de 0.0%.

Sin embargo, en el supuesto de que los aranceles anunciados por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sí tengan una aplicación real, las previsiones económicas para México son desfavorables, ya que apuntan hacia una “leve recesión” de 0.6% hasta 2.4%, aseguraron Sergio Kurzcyn e Iván Arias, directores de Estudios Económicos de Banamex.

Te puede interesar: EU suspenderá aranceles de 25% a México hasta el 2 de abril, informó Trump

En conferencia de prensa, en el contexto de la 33 Reunión plenaria de Consejos Consultivos del grupo financiero, los especialistas hicieron ver que las constantes amenazas que profiere Donald Trump, pero que no necesariamente se materializan, han desatado la incertidumbre sobre la estabilidad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo cual frenará las intenciones de las empresas nacionales y extranjeras por invertir en nuestro país.

Solamente este jueves, el gobierno norteamericano dispuso posponer hasta el 2 de abril, la orden ejecutiva sobre aranceles de 25% a todos los productos importados desde México, después de que esta medida entró en vigor el 4 de marzo.

Kurzcyn y Arias explicaron que el deterioro de las previsiones económicas de México para 2025 se deben a la incertidumbre respecto a la aplicación o no de los aranceles para las exportaciones mexicanas, pero también por factores internos como la incertidumbre que ha despertado la reforma al Poder Judicial, por su posible impacto en la vigencia del Estado de derecho y la certeza jurídica que requiere la inversión.

Te puede interesar: EU considera exentar de aranceles a algunos productos agrícolas de México y Canadá

“La economía mexicana no crecerá en 2025, no solo por la incertidumbre ligada a Trump y los aranceles, sino también por la incertidumbre de la reforma judicial y a que Morena y el gobierno cambien la Constitución. La incertidumbre de los inversionistas aumentó”, dijo Kurzcyn.

Para este año, Banamex calcula que México recibirá inversión extranjera directa de 35,00 millones de dólares (mdd), inferior a la cifra de 36,000 mdd que se registró al cierre de 2024.

Otros factores que hacen pensar a Banamex que la economía mexicana tendrá un ma año 2025 radica en que las tasas de interés siguen altas, a pesar del ciclo de recortes que ha emprendido el Banco de México (Banxico), así como el déficit fiscal del gobierno mexicano, que cerró en 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024.

Te puede interesar: 2025 será “un buen año” para la economía mexicana: Sheinbaum 

“Al gobierno se le pasó la mano, por una política fiscal irresponsable que se confrontaba con la política monetaria de Banxico. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) quería calentar la economía y, por eso, a pesar del Plan México, el gobierno no impulsará la economía” en 2025, dijo Kurzcyn.

Sin embargo, en caso de que el gobierno norteamericano finalmente decida aplicar de manera efectiva los aranceles de 25% a los productos mexicanos, el panorama será más grave para la economía mexicana.

Si los impuestos estuvieran vigentes entre tres y cuatro meses, el PIB caerá 0.6%, pero si fuera por un año completo, entonces la contracción será de 2.4%, que se puede considerar como “una leve recesión”, ya que se compara con la crisis de 2019, cuando la economía retrocedió 0.1%, explicó Arias.

Te puede interesar: Aranceles de 25% violan al T-MEC y provocarán una recesión: sector privado

En este sentido, los expertos consideraron que el margen de maniobra del gobierno federal para impulsar la economía mexicana está acotado, ya que tiene el compromiso de reducir el elevado déficit fiscal que heredó del sexenio pasado y de no contratar mayores niveles de deuda.

GC