La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo descartó que su gobierno vaya a apelar el fallo de un panel de solución de controversias, en contra de un decreto que prohíbe el maíz genéticamente modificado y el glifosato en México.
En su conferencia de prensa de todas las mañanas, la mandataria dijo que su administración respetará la resolución del panel de expertos, que consideró al decreto del maíz genéticamente modificado como una medida que contradice los principios de apertura de mercados del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Te puede interesar: Gobierno deroga decreto que prohíbe el maíz genéticamente modificado
Sin embargo, la mandataria reiteró que su gobierno insistirá en proteger las especies nativas de maíz mexicano, por lo que ya envió al Congreso de la Unión un proyecto de reforma constitucional para prohibir la siembra y cultivo del maíz transgénico en territorio nacional.
La mandataria no lo mencionó en su conferencia, pero la Secretaría de Economía publicó ayer un acuerdo, por medio del cual se deroga un decreto de febrero de 2023, que prohíbe la importación, siembra, cosecha y comercialización del maíz genéticamente modificado para consumo humano, además de que también prohíbe el glifosato.
Lo anterior, después de que en diciembre del año pasado, el mencionado panel de expertos del T-MEC concedió la razón a Estados Unidos y Canadá, sobre la contradicción entre el decreto de México y los capítulos del T-MEC.
Te puede interesar: Reforma constitucional sobre maíz transgénico debe permitir la importación del grano
En este sentido, el gobierno mexicano tuvo que desistirse de una política que pretendía impedir la entrada de maíz genéticamente modificado al país.
Después de conocerse el fallo del panel —el 20 de diciembre—, Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno iba a cumplir con los 100 compromisos que asumió al inicio de su sexenio y que consideran la salida del mercado mexicano del maíz transgénico, de ahí que la solución que encontró fue un proyecto de reforma constitucional para garantizar que México no permitirá la siembra ni el cultivo del maíz transgénico.
La iniciativa es una “versión ligera” del decreto de 2023, ya que solo habla de maíz transgénico, no de maíz genéticamente modificado y solo se refiere a la siembra, pero tampoco menciona la importación, ni la comercialización del grano.
Te puede interesar: Gobierno confía en que reforma del maíz transgénico se aprobará en el Congreso
Asimismo, el proyecto de reforma habla de proteger las variedades nativas del maíz, pero ya no menciona la protección de la salud, ni la prohibición de grano para consumo humano.
En defensa de su proyecto de reforma sobre el maíz transgénico, Claudia Sheinbaum dijo que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se reunirá con la organización “Sin maíz no hay país” y otros grupos de agricultores, en aras de aplicar en qué consiste la reforma constitucional y sus alcances.
La mandataria no lo mencionó, pero las organizaciones mencionadas han manifestado su desacuerdo con el proyecto de reforma, por considerarlo insuficiente.
“Hoy hay una reunión (…) tienen algunos planteamientos de la reforma que se envió al Congreso. Entonces el día de hoy hay una reunión con el secretario para platicar con este grupo este equipo, para tener la certeza se esté enviando adecuadamente esta reforma, que todos estemos de acuerdo y pues que sea constitucional el que no se pueda sembrar maíz transgénico en nuestro país”, dijo Sheinbaum Pardo.
GC