La economía mexicana retrocedió 0.6% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al trimestre inmediato anterior, debido principalmente a “choques externos y climatológicos”, que afectaron a la actividades agrícolas y manufactureras, pero todavía no quiere decir que la economía esté en “recesión”.
Así lo consideró Edgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al insistir en que el mal desempeño de la economía mexicana en el periodo octubre-diciembre de 2024 se explicó por situaciones que estuvieron fuera del control de las autoridades y de los actores económicos.
Te puede interesar: Economía mexicana desaceleró más de lo esperado; creció 1.3% anual en 2024
“México enfrentó en el cuarto trimestre choques externos y climatológicos que afectaron a la industria manufacturera y a las actividades primarias. La economía cerró 2024 con un crecimiento de 1.5%”, comentó el funcionario, en referencia a los datos oportunos sobre el Producto Interno Bruto (PIB) publicados por la mañana.
Sin embargo, aclaró que la caía del PIB en el cuarto trimestre “no implica que la economía esté en recesión o esté entrando en una”, ya que una causa fue la sequía que hizo caer la producción del sector primario 8.9% en el cuarto trimestre, el dato más abajo en 25 años para cualquier trimestre.
Asimismo, Edgar Amador explicó que la industria manufacturera de México tuvo resultados menores a los esperados en el cuarto trimestre —el sector industrial se contrajo 1.2%—, a causa de los huracanes que alcanzaron a Estados Unidos y la huelga del fabricante Boeing, situaciones que generaron una menor demanda de bienes manufacturados importados.
Te puede interesar: México crecerá 0.8% en 2025; pero si EU impone aranceles, la expectativa será menor
“En noviembre, la industria manufacturera tuvo un mejor desempeño, lo que indica que la afectación fue temporal y da cuenta de la resiliencia de la economía mexicana”, dijo Amador Zamora.
En conferencia, para presentar el reporte de las finanzas públicas al cuarto trimestre de 2024, el funcionario no mencionó si la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se verá en la necesidad de modificar su previsión de crecimiento para 2025, que es de 2% a 3%.
Asimismo, Edgar Amador consideró que la economía mexicana tuvo en el consumo y la inversión sus dos principales motores durante 2024.
Te puede interesar: Crecimiento económico permanecerá débil en 2025 por inversión más cautelosa: Banamex
De enero a octubre, el consumo privado creció 3.5%, con lo que se juntan cuatro años consecutivos con una tendencia positiva; mientras que la inversión —pública y privada— avanzó 4.7% en el mismo periodo, reflejo del “entorno empresarial favorable y confianza empresarial”, aseguró el funcionario.
GC