En aras de atraer mayores flujos de inversión productiva, a raíz del proceso internacional de relocalización de empresas o “nearshoring”, el gobierno federal prepara la aplicación de incentivos fiscales dirigidos específicamente a cinco sectores de la actividad económica, comentó Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

De esta manera, México contribuirá a fortalecer las cadenas de valor de la región de América del Norte, las cuales se vieron afectadas en los últimos años por interrupciones con motivo de la crisis por la pandemia del Covid-19.

Te puede interesar: México y EU darán incentivos conjuntos para atraer inversión: Hacienda

En el Foro Subnacional de Infraestructura de Latin Finance, que se realizó en Veracruz, el funcionario refirió que los cinco sectores que recibirán los incentivos fiscales son los siguientes: industria electrónica, industria farmacéutica, servicios de transporte, industria de microprocesadores e industria aeroespacial.

“Se está buscando la forma en la que los incentivos puedan ayudar de manera sectorial en cinco sectores estratégicos que acordamos con los países de América del Norte (…) Se han acordado para tratar de blindar las cadenas de valor en Norteamérica y ayudar a las empresas a elevar su tasa de retorno cuando inviertan en estos sectores en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) o bien en todo el país”, aseguró Gabriel Yorio.

Sin embargo, el funcionario no precisó en qué consistirán los incentivos fiscales.

Ante especialistas en finanzas e inversionistas, el funcionario aseguró que el gobierno federal ha procurado aprovechar el fenómeno del “nearshoring”, mediante diversas políticas, entre las que destacó el desarrollo del CIIT y los 10 parques industriales que lo conformarán, mismos que ya tienen su propio tratamiento fiscal para las empresas que decidan instalarse en ellos.

“Estamos convencidos que (el CIIT) va a generar desarrollo en el sureste. Actualmente los 10 parques industriales del Corredor del Istmo suman cerca de 3,000 hectáreas. Estamos en espera de que estas inversiones que se realicen en los parques van a triplicar la inversión privada y pública en Veracruz y Oaxaca”, consideró Gabriel Yorio.

Como se informó, el pasado 5 de junio, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las facilidades fiscales que otorgará a las empresas que tengan interés por instalarse en los 10 parques industriales del CIIT.

Te puede interesar: Corredor del Istmo de Tehuantepec ofrecerá crédito fiscal de 100% del ISR a empresas

Entre lo más relevante, los inversionistas dejarán de pagar 100% del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en los primeros tres años de operaciones, pero en los tres años siguientes, el beneficio fiscal será de 50% o bien de 90% si se superaron los niveles mínimos de empleo.

Asimismo, los inversionistas interesados podrán efectuar la deducción inmediata de 100% del monto original de su inversión en activos fijos nuevos que utilizarán en los parques industriales, esto por un periodo de seis ejercicios fiscales.

Las declaraciones de Gabriel Yorio implican que, además de las facilidades fiscales que ofrece el CIIT, la federación otorgará tratamiento preferencial a las empresas de los cinco sectores mencionados que se establezcan en algún otro punto de la geografía mexicana.

GC