La previsión oficial de crecimiento para la economía mexicana se mantiene en el rango de 2.5% a 3.5% para este año y no se prevé de momento la necesidad de modificarla, a pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.22% en el segundo trimestre de este año, ligeramente menor que el 0.3% del primer trimestre del año.

Rodrigo Mariscal Paredes, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), reconoció que en lo que va del año se han observado “choques de oferta” que han tenido incidencia en la economía —particularmente en la inflación—, pero confió en que esos choques se desvanecerán en los próximos meses.

Te puede interesar: IMEF recorta su previsión de crecimiento económico para México a 2% en 2024

“Al menos en lo que hemos visto del año, el crecimiento se mantendrá estable, no esperamos una desaceleración, vemos muchos choques de oferta que limitan el crecimiento y limitan la actividad económica e inciden en los precios, pero esperamos que a medida que se diluyan los choques de oferta, la economía estará en línea con lo que estamos esperando”, aseguró el funcionario en conferencia de prensa para presentar el reporte de las finanzas públicas, al segundo trimestre de 2024.

Rodrigo Mariscal —quien ofreció la conferencia en ausencia de Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda— destacó que el PIB de México reporta dos trimestres consecutivos con tasas de crecimiento positivas —pero menores a 1%—, gracias al impulso generado por una “sólida demanda interna, inversión privada, creación de empleos y aumentos de los salarios reales”.

En este sentido, el funcionario aseguró que el buen desempeño económico fortalece la confianza en que la transición de poderes de ese año será ordenada y con sólidos fundamentos macroeconómicos.

Te puede interesar: México y América Latina, entre inflación, populismo y proteccionismo de EU

Asimismo, Rodrigo Mariscal descartó que la reducción que hará el nuevo gobierno al déficit fiscal de 6% a 2.5% o 3% del PIB pueda generar una recesión económica como han anticipado analistas del sector privado.

Como se ha informado, la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha prometido que en el primer año de su administración —2025— reducirá el déficit que heredará del actual gobierno.

“Lo que vimos en la pandemia del Covid-19 es que la consolidación fiscal —la disminución del déficit— no lleva a una recesión económica. La gente piensa en las economías avanzadas, donde los déficit son más altos y ahí sí inciden en la economía. Aquí es relativamente pequeño y controlado”, aseguró el funcionario.

GC