El paquete económico del gobierno federal para el próximo año no aguarda “sorpresas” como el aumento de los impuestos o una reforma fiscal y tampoco se solicitarán mayores capacidades de endeudamiento, por lo que será un proyecto responsable y realista.
Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), descartó que el proyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2024, que se entregará el próximo 8 de septiembre, al Congreso de la Unión, vaya a proponer escenarios demasiado “optimistas” que puedan quedar rebasados.
Te puede interesar: Ingresos tributarios crecieron 6.3% a julio, impulsados por el ISR
“No va a haber sorpresas en términos de reformas fiscales. En ese sentido, no hay ningún ajuste en los impuestos, no se suben”, dijo el funcionario en breve entrevista con la prensa, tras asistir a la clausura de la Semana Fintech.
El paquete económico de la federación de 2024 será especialmente relevante, ya que prepara el cierre de la presente administración, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien tiene pendientes de entrega proyectos como el Tren Maya, la ampliación del Tren Suburbano hasta el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la producción de gasolinas y diésel en la nueva Refinería Olmeca, la cual todavía sigue en obras de construcción y de acondicionamiento, a pesar de haber sido inaugurada el año pasado.
Gabriel Yorio no quiso abundar en los detalles del paquete económico, pero garantizó que no será “muy optimista”, sino que estará sujeto a la realidad del país y de la economía internacional.
“Lo que ha habido es un cambio estructural importante en la forma en la que México está creciendo, porque hay más inversión extranjera directa, ya se comienza a materializar la relocalización de empresas”, comentó el funcionario.

Recorte de la tasa de interés aún no está sobre la mesa de discusión: Rodríguez Ceja

Xóchitl Gálvez gana dos encuestas para ser candidata a la presidencia en 2024

Ingresos tributarios crecieron 6.3% a julio, impulsados por el ISR

Inflación cerrará el año en 4.6%, considera Banco de México

Mejora Banxico estimado de crecimiento para la economía mexicana
Yorio González también recordó que hace unos meses, los analistas y actores económicos temían la llegada de una recesión económica en Estados Unidos que iba a afectar a México, pero de momento esas previsiones no se han cumplido.
“Hay muy pocas casas de analistas que están hablando de una recesión en Estados Unidos actualmente, tampoco hay indicios de una recesión en México”, agregó el funcionario.
Sobre la deuda del gobierno federal, Gabriel Yorio aseguró que se cumplirá el compromiso de la presente administración en mantener “una política de endeudamiento estable”.
GC