Hoy el Banco de México (Banxico) incrementó en 25 puntos base la tasa de referencia, para ubicarla en un nivel de 7.75%, posición en la que el consenso de mercado considera que cerrará el año este indicador, sin embargo, ¿habrá más alzas o recortes temporales durante los siguientes meses? Analistas no se ponen de acuerdo.
“Reconocemos que existe un alto nivel de incertidumbre en el escenario hacia delante, por lo que no tenemos suficientes elementos para pronosticar otra alza de tasa, sobre todo a la luz de nuestros pronósticos de inflación y de tipo de cambio, en donde vemos la inflación terminando el año en 4.3% mientras que esperamos que el peso mexicano observe un rally post-electoral”, señalan en un análisis los estrategas de Banorte.
Y es que hoy la autoridad monetaria del país, a cargo de Alejandro Díaz de León en su cargo de Gobernador, informó en un comunicado que se han incrementado los factores que podrían hacer que la variación en el nivel de precios, es decir la inflación, disminuya a un menor ritmo que lo previsto.
“Entre los principales riesgos al alza, destaca que la cotización de la moneda nacional continúe presionada en respuesta tanto al entorno de mayores tasas de interés externas y de fortaleza del dólar, como a la incertidumbre asociada a la renegociación del TLCAN y al proceso electoral del presente año”, dijo Banxico.
Para los especialistas de Monex, este si será el último ajuste al alza que haga el banco central mexicano, considerando que se cumpla la disipación de algunos riesgos que han presionado a la moneda mexicana, que el precio del petróleo no se incremente de manera desproporcionada, que la inflación converja al objetivo del 4.0% a finales de año y que la Reserva Federal solo realice un incremento adicional en su tasa de referencia en el 2018.
Por su parte, Grupo Financiero Ve por Más, también pronostica un alza, “prevemos un alza adicional en el año de 25pbs, que con altas probabilidades podría ocurrir en la junta del 2 de agosto. Sin embargo, seguimos pensando que para mediados de 2019 estarán dadas las condiciones para un recorte en la tasa de interés”, señalan.
Santiago Fernández, del equipo de Análisis de Intercam Casa de Bolsa señala que el tono del comunicado permanece agresivo (hawkish), por lo que no descartan movimientos de mayor restricción monetaria en el futuro, ante la presencia y probable persistencia de factores de riesgo para la inflación. Esta visión contrasta con la de analistas de Invex, quienes en un tono más positivo, consideran que los riesgos irán a la baja durante los siguientes meses, por lo que prevén que este nivel en el costo del crédito se mantenga hasta el final del año.
“Algunos elementos sugieren que la tasa se podría mantener sin cambios por algún tiempo en caso de que no haya un deterioro adicional del escenario. De un lado, el balance de riesgos para el crecimiento está sesgado a la baja ante el complejo entorno que enfrenta la economía. Del otro, la inflación mantiene una tendencia congruente con la trayectoria convergente hacia su meta prevista en el último Informe Trimestral y se espera que los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos y las represalias del gobierno pudieran tener un efecto acotado y temporal”, explican.
Joan Enric Domene, analista económico en INVEX considera que el peso será menos presionado una vez que pasen las elecciones y que concluyan las renegociaciones del Tratado de Libre de Comercio de América del Norte (TLCAN).
Además, las presiones internacionales para moderar el crecimiento de los precios de crudo podrían limitar el incremento adicional de los precios energéticos”, dice Domene en una nota de análisis. “Esperamos que la tasa de referencia se mantenga sin cambios hasta finales del año, aunque no descartamos incrementos adicionales en caso de que haya un mayor deterioro del balance de riesgos para la inflación”, apuntó.