Debido a los efectos climatológicos de este año, que propiciaron una sequía en amplias extensiones de tierra del país, los productores agropecuarios se han visto en la necesidad de sustituir cultivos por otros que requieren de menos agua.
“Es muy relevante lo que comentan los contactos empresariales sobre la sustitución de cultivos, porque hablan de acciones que aplican para mitigar los efectos del choque de la sequía”, refirió Alejandrina Salcedo Cisneros, directora general de Investigación Económica del Banco de México (Banxico).
Te puede interesar: Banxico ajusta al alza pronóstico de la inflación en 2024
En la presentación del “Reporte sobre las economías regionales julio-septiembre 2023”, la funcionaria explicó en videoconferncia que los productores agropecuarios han tenido que sembrar agave, avena, amaranto o maíz forrajero en aras de utilizar menos agua, y de esa manera recortar sus posibles pérdidas económicas.
“Los productores han visto que pueden enfocarse en cultivos que pueden ser similares a los anteriores o diferentes, pero que pueden atender mercados con la sustitución de productos, lo que buscan es mitigar los efectos adversos de la sequía”, comentó la funcionaria.
Esta ha sido la situación que han enfrentado los agricultores de las regiones norteña y central del país.
En este sentido, Alejandrina Salcedo destacó que la situación climatológica del país se ha convertido en un factor de preocupación de los sectores productivos, más aún con la llegada del huracán Otis a las costas del Pacífico mexicano en octubre pasado, que causó graves daños al puerto de Acapulco, la capital económica del estado de Guerrero.
Te puede interesar: Analistas mejoran expectativa de crecimiento para 2024 de 2.18% a 2.29%
El “Reporte de economías regionales” también mostró cómo avanza el proceso de relocalización de empresas o “nearshoring” en el país, sobre todo en los estados del norte de México, que se ha reflejado en una mayor demanda de inmuebles para uso industrial, como bodegas y naves industriales.
“La inversión privada está bastante dinámica en el norte, dominado por la industria de la construcción por la demanda de bodegas, de naves industriales, relacionado con la relocalización de empresas”, comentó la funcionaria.
Sin embargo, otro dato relevante que mostró el estudio, correspondiente al tercer trimestre de 2023, consiste en una incipiente recomposición del origen de la oferta exportadora de mercancías de México.
Con base en los comentarios de los empresarios que fueron consultados para el reporte, Alejandrina Salcedo hizo ver que, por un lado, se confirma que las regiones norteña y central del país se mantienen como activas exportadoras de productos manufacturados, ante una mayor demanda de productos de Estados Unidos, un mercado que “quiere proveerse de México”.
Te puede interesar: Santander México y CNA se alían para financiar a productores agrícolas
Sin embargo, también se advierte que los estados del sur han comenzado a vender productos al extranjero.
“La región del sur tiene una menor orientación exportadora, pero la región sur se beneficia por la derrama económica que generan las otras regiones exportadoras y por una mayor demanda de Estados Unidos de bienes que sí tiene el sur del país”, comentó la funcionaria.
“Debido a la orientación productiva del sur, podemos interpretar que sus exportaciones son de alimentos, que se ven favorecidas por una mayor demanda de Estados Unidos”, completó Alejandrina Salcedo.
GC