El Senado de la República aprobó la reforma a leyes secundarias en materia energética, la cual devuelve a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) su papel como empresas preponderantes, en materia de hidrocarburos y electricidad, sin que se puedan considerar como monopolios.
Conforme a la reforma constitucional que se aprobó hace unos meses, la reforma de leyes secundarias establece que el Estado se reserva una participación de mínimo 54% en el mercado eléctrico nacional, mientras que los privados podrán participar en el 46% restante, lo que implica que CFE tendrá una presencia mayoritaria en la generación, distribución y comercialización de la energía eléctrica que se consuma en el país.
Te puede interesar: ¿De qué van las leyes secundarias en materia energética?
Asimismo, CFE tendrá prioridad en el despacho eléctrico frente a las empresas privadas.
En tanto que Pemex determinará las áreas de proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos.
Además, la empresa paraestatal podrá elegir su “régimen de inversión”, lo que significa que podrá decidir si ejecuta los proyectos con sus propios medios o bien si decide entablar alianzas con empresas privadas en contratos mixtos, con pleno control de Pemex sobre los mismos.
La reforma igualmente consolida en un solo impuesto las obligaciones fiscales que debe pagar Pemex al Estado, ya que solo deberá cubrir el “Derecho Petrolero para el Bienestar”, por lo que dejarán de existir los impuestos que pagaba hasta el presente como el Derecho Utilidad Compartida (DUC) y los derechos de exploración y extracción.
Te puede interesar: Leyes secundarias en materia energética, decisivas para consolidar la soberanía: Sener
Se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE), que sustituye a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); y se fortalece la planeación, regulación, supervisión y conducción de la política energética desde la Secretaría de Energía.
La nueva CNE será un órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, con independencia técnica y operativa, que se encargará de otorgar permisos de generación y comercialización de energía eléctrica, establecer tarifas, vigilar el mercado eléctrico mayorista y supervisar la cadena productiva de gas natural, petrolíferos y petroquímicos.
Una vez que fue aprobada la reforma en el Senado, será turnada a la Cámara de Diputados para su análisis, debate y eventual aprobación.
El dictamen incluye la expedición de la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; la Ley del Sector Eléctrico; Ley del Sector Hidrocarburos; Ley de Planeación y Transición Energética; Ley de Biocombustibles; Ley de Geotermia; y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.
Te puede interesar: Firma Claudia Sheinbaum paquete de leyes secundarias en materia energética
Además, reforma diversas disposiciones de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Tanto las normas como las reformas mencionadas reglamentarán las modificaciones a diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia energética y de simplificación orgánica, que fueron aprobadas en 2024.
GC