México cerró 2022 con un total de 650 empresas de tecnología financiera o fintech, lo que implicó un aumento de 26% respecto a las 512 que se registraron el año anterior, la tasa anual más alta que se ha alcanzado, reflejo del buen desempeño que ha tenido el sector en el país.
La mayoría de esas empresas son nacionales y operan en el país, además de que entre enero y diciembre del año pasado se crearon unas 184 nuevas fintech, informó Finnovista en su reporte “Finnovista Fintech Radar México 2023”.
Te puede interesar: Cofece ve barreras a la competencia en el sector fintech
De las 512 que componían el mercado mexicano en 2021, unas 466 siguieron activas durante 2022, lo que implicó que desaparecieron 46, cifra equivalente a una tasa de mortalidad de 11%.
En el caso de las nuevas empresas que se crearon a lo largo del año pasado, la mayoría se dedican a servicios de préstamos, en tanto que el resto se enfocan en tecnologías empresariales para instituciones financieras y pagos y remesas.

Si bien la economía mexicana, como la internacional, está afectada por una alta inflación y riesgos de una desaceleración de la actividad productiva en el transcurso de 2023, los participantes del sector fintech mantienen una expectativa favorable para este año en el mercado mexicano.
“Un panorama relativamente estable en el país es alentador para el mercado de fintech en México pues asegura cierto nivel de poder adquisitivo entre usuarios”, refirió el documento.
Entre las razones que sustenta el optimismo se encuentran la innovación en las estrategias de ventas del sector, la generación de alianzas y colaboraciones estratégicas con otras empresas del sector, así como la mejora en el portafolio de productos.
“México sigue siendo un lugar atractivo para operar, pues además del tamaño de su mercado y la brecha insoluta entre oferta y demanda de servicios financieros, los emprendedores encuestados señalaron que la población mexicana tiene una mayor rapidez de adopción de sus productos o servicios, mejor marco regulatorio y mayores tickets promedio en comparación con otras economías de la región”, agregó el reporte.
Las fintech establecidas en el país también han mejorado su captación de ingresos, al disminuir la cantidad de empresas que obtienen el rango mínimo, esto es 500,000 dólares al año.

Debido a su desarrollo en el país, Finnovista destacó que las empresas de tecnología financiera que otorgan créditos, tanto a empresas como a personas, reportan una cartera que varía entre 200,000 pesos, como mínimo, y 1,000 millones de pesos (mdp), como máximo, con una tasa de interés promedio anual de 39%.
Pero también se observa una tasa de morosidad de 11%, que es casi cinco veces superior a la morosidad promedio de la banca tradicional.
Te puede interesar: Las Fintech tienen poco eco en el mundo empresarial
Sobre esto último, Finnovista aclaró que “es difícil comparar y poner este dato en perspectiva con las tasas de la banca múltiple, pues la muestra empleada en el estudio es pequeña y heterogénea”.
El estudio encontró que el principal reto de las fintech de México para 2023 consiste en escalar sus operaciones y alcanzar la internacionalización.
En segundo lugar destaca la obtención de financiamiento, seguido de presentar en el mercado un nuevo producto o servicio y, en cuarto lugar, atraer y retener talento.
En último lugar, las fintech establecidas en el país visualizan a la seguridad tecnológica como un desafío relevante.
GC