El plan de desarrollo de ferrocarriles del gobierno federal comenzará con la construcción de cuatro rutas de trenes de pasajeros, cuya ingeniería básica estará a cargo en su mayoría de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El primer bloque de rutas que se impulsarán a partir de este año es el siguiente: Tren del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a Pachuca, Hidalgo; tren de la Ciudad de México a Querétaro, Querétaro; tren de Saltillo, Coahuila, a Nuevo Laredo, Tamaulipas, y el tren de Querétaro, Querétaro a Irapuato, Guanajuato.

Te puede interesar: CPKC inaugura nuevo tramo ferroviario internacional en Nuevo Laredo

Por lo pronto, siguen en proceso de conclusión la ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano hasta el AIFA y el Tren Interurbano de la Ciudad de México a Toluca, informó Andrés Lajous Loaeza, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF).

En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, el funcionario manifestó que la preparación de estos proyectos de infraestructura involucra la concurrencia de varias instituciones públicas, en aras de agilizar los permisos y demás requerimientos legales y técnicos como los estudios ambientales, las asambleas y consultas con la sociedad, los estudios urbanos y de demanda, así como la coordinación con los gobiernos locales.

En la misma conferencia, Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), informó que la Secretaría participa en los primeros cuatro proyectos ferroviarios con la ingeniería básica, “para tener una unificación de criterios de ingeniería y que sea una tipología semejante”.

¿Qué es la ingeniería básica? Es la etapa inicial de desarrollo del proyecto donde se definen requisitos, parámetros, criterios de diseño, diseños conceptuales, para dar lugar a la ingeniería de detalle, ingeniería definitiva o proyecto ejecutivo”, refirió Vallejo Suárez.

Asimismo, el funcionario aclaró que 60% de la elaboración de la ingeniería básica estará a cargo de la Sedena, mientras que el 40% restante se realizará con el apoyo de empresas privadas.

Te puede interesar: Asociación Mexicana de Ferrocarriles estrena directora general

De momento, Ricardo Vallejo manifestó que la Sedena se ocupará de realizar los estudios de topografía y cartografía, informes y estudios geohidrológicos, hidrológicos, hidráulicos y de drenaje, además del trazo geométrico de las vías y de las plataformas.

“La Defensa asumirá el 60%, es decir, realizaremos internamente, con nuestros recursos propios, de los estudios de ingeniería básica; esto nos va a permitir tenerlos lo más pronto posible y muy unificados. Y 40% lo que corresponde, sobre todo, a estas campañas geológicas, geofísicas y geotécnicas, en especial, esas las haremos con empresas especializadas”, dijo el funcionario.

GC