El ex secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, insistió en que Petróleos Mexicanos (Pemex) requiere una reestructuración a fondo, en la que la iniciativa privada podría volver a participar, como lo hizo en el pasado.

Durante la Convención Nacional Petrolera, el también exsecretario de Hacienda y Crédito Público recordó que Pemex empezó a tener contratos y a complementar su propia capacidad instalada con el sector privado, al igual que la Comisión Federal de Electricidad, que hizo una implementación de su propia capacidad con el sector privado.

Y se hicieron contratos… y el Estado tenía el derecho a establecer las reglas, aunque carecía de financiamiento y de capacidad para invertir.

“Entonces, ese complemento se volvió muy natural y funcionó”, señaló.

Abundó que la situación financiera de la petrolera se agravó no sólo como resultado de su actividad y gestión, sino también por los excesivos impuestos que el Estado mexicano aplicó a la empresa.

Le pusimos tantos impuestos a Pemex, y debimos de haber tenido un sistema de impuestos para Pemex… a las utilidades y luego se le cobra una cantidad razonable adicional. Pero llegamos a un momento absurdo, en donde para que Pemex nos pudiera pagar tenía que endeudarse y es parte de la deuda que tiene”, reconoció.

Ahora, dijo, la compañía necesita una reestructuración, pero “no le alcanza”, y está recibiendo soporte del gobierno, que debería asignar esos recursos a otros sectores, como a la educación, infraestructura o agua.

Entonces, ¿por qué no aceptar que el sector privado complemente la acción de Petróleos Mexicanos y de la CFE? Esto, insisto, ya venía funcionando bien, se demostró que funcionaba bien”, manifestó

Te puede interesar: Actividad exploratoria privada se reducirá en los próximos 21 meses, advierte Amexhi

Gurría añadió que, de esta forma, el Estado puede destinar mayores recursos donde se necesita y las empresas productivas podrían abastecer las demandas crecientes que se van a presentar en este país, entre otras cosas, por el nearshoring.

“No nos damos abasto y entonces necesitamos que el sector privado complemente las inversiones. Y es absolutamente natural, es orgánico y no hace que el Estado pierda la capacidad de regular al sector.

“Entonces yo diría que el modelo ya funcionaba, funcionaba bien y hay que recuperar lo que ya sabemos que funciona bien”, concluyó.

https://youtu.be/gI1g12Ycmgc

er