Organizaciones empresariales de México y Estados Unidos manifestaron su preocupación por la orden ejecutiva de hoy del gobierno de Estados Unidos que impone aranceles recíprocos a 185 países, y  que se suma a otros anuncios de política comercial como los aranceles de 25% a los automóviles ligeros y las autopartes, y los aranceles a los productos de acero y aluminio, los cuales ya entraron en vigor.

Después del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los aranceles recíprocos, el Consejo de Estados Unidos para los Negocios Internacionales (USCIB en inglés) expresó en un comunicado que los aranceles “aumentan los costos de manufactura en Estados Unidos”, además de que “elevan los precios para los consumidores estadounidenses” y “alteran las cadenas de suministro”.

Te puede interesar: Y sin embargo… México y Canadá pagarán aranceles de 25%

Si bien los aranceles recíprocos no aplicarán para México ni Canadá, que son los principales socios comerciales de Estados Unidos, el sector privado considera que, en general, las impuestos al comercio no son una buena noticia.

USCIB reconoció la necesidad de promover un comercio internacional justo, con condiciones equilibradas entre países, pero aclaró que estos esfuerzos no deben entorpecer los negocios, ni provocar el cierre de los mercados, en perjuicio de las empresas norteamericanas.

Los aranceles “debilitan la capacidad de las empresas estadounidenses para competir en condiciones justas con sus contrapartes globales”, refirió la organización empresarial, cuyas opiniones fueron respaldadas por la Cámara Internacional de Comercio capítulo México (ICC México).

USCIB hizo ver que las empresas estadounidenses se benefician del comercio internacional, ya que pueden abastecer a 96% de los consumidores que se encuentran en el extranjero.

“USCIB hace un llamado a una Política Comercial América Primero (America First Trade Policy) que adopte un enfoque multifacético para enfrentar las barreras comerciales, incluyendo la colaboración, la negociación, la solución de controversias y el uso selectivo de medidas correctivas comerciales”, refirió el comunicado.

Te puede interesar: Trump anuncia aranceles recíprocos a 185 países; México y Canadá se salvan

En este sentido, la organización empresarial también solicitó la apertura del gobierno norteamericano para exponer sus puntos de vista sobre la política comercial estadounidense.

De parte de México, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) coincidió en que los aranceles recíprocos anunciados por Estados Unidos constituyen un factor desafavorable que afectará a la economía nacional, la productividad empresarial, la certidumbre para la inversión y la creación de empleos.

“La medida anunciada por Estados Unidos representa un enorme riesgo, ya que desprotege a miles de empleos, desequilibra las cadenas de suministro y genera incertidumbre ante el actual escenario de relocalización empresarial y los recientes anuncios de inversión”, consideró la agrupación empresarial.

Por lo pronto, Index respaldó las gestiones del gobierno mexicano para negociar con el gobierno estadounidense en materia comercial y también reconoció los esfuerzos del gobierno federal para impulsar la economía, mediante la estrategia conocida como Plan México.

Te puede interesar: EU impone aranceles de 25% a la cerveza y sus latas vacías

El anuncio de los aranceles recíprocos es el más reciente de una serie de medidas comerciales promovidas por Trump para revertir el déficit comercial de su país con el mundo. 

Este miércoles, el mandatario norteamericano liberó una orden ejecutiva en la que mantiene la disposición de aplicar aranceles de 25% a las importaciones de todos los productos de México a Canadá, pero que solo aplicará para las mercancías con menor contenido regional conforme a las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Hoy mismo entraron en vigor los aranceles de 25% a los autos y autopartes, que también aplicarán parcialmente para México y Canadá, ya que los autos fabricados en esos países deberán pagar el impuesto por lo que respecta al contenido de partes y componentes que no haya sido fabricado en Estados Unidos.

GC