El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en diciembre, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó los 49,323 millones de dólares, cifra integrada por 46,479 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,844 millones de dólares de petroleras.
Lo anterior representa que el sector externo sigue perdiendo fuerza, pues las exportaciones cayeron 1.44% mensual, reflejo de una contracción de 2.16% en las exportaciones no petroleras y de un incremento de 11.31% en las petroleras, según lainformación oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México.
En términos anuales, las exportaciones reportaron un crecimiento de 3.4%, resultado de alzas de 3.5% en las exportaciones no petroleras y de 1.5% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2% a tasa anual mientras que las canalizadas al resto del mundo, 11.2 por ciento.
En todo el año el avance fue de 16.9%; sin embargo, los datos comprueban que en los últimos tres meses los envíos de mercancías al extranjero se contrajeron en términos mensuales.
“Esto es consistente con la desaceleración de las ventas minoristas y producción manufacturera de Estados Unidos observada en el cuarto trimestre de 2022”, apuntó Grupo Financiero Monex.

Importaciones en ascenso
Por su parte, el valor de las importaciones de mercancías fue de 48,339 millones de dólares en diciembre, un monto que implicó un avance mensual de 2.72%, derivado de alzas de 1.87 % en las importaciones no petroleras y de 10.60% en las petroleras.
Por tipo de bien, se presentaron ascensos mensuales de 5.11% en las importaciones de bienes de consumo, de 2.31% en las de bienes de uso intermedio y de 3.21% en las importaciones de bienes de capital.
En su comparación anual, las importaciones reportaron un crecimiento de 2.6%, producto de la combinación de un alza de 3.4% en las importaciones no petroleras y de un descenso de 3.8% en las petroleras.
Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 2.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 13.2 % en las de bienes de capital, así como una reducción de 1 % en las importaciones de bienes de consumo.

Con ello, en 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 26,421 millones de dólares, un aumento de 141.5% respecto a 2021.
Lo anterior se derivó de una disminución del superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 13,696 millones de dólares en 2021 a 8,481 millones de dólares en 2022— y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 24,635 millones de dólares en 2021 a 34,902 millones de dólares en 2022—.
“(El año pasado) tuvo momentos de amplio dinamismo, pero el desempeño careció de solidez y los movimientos de los últimos meses constituyen una alerta para el futuro próximo.

Entidades mexicanas, sin capacidad económica para hacer contrapeso a recesión en EU: Fitch

México reducirá importaciones de maíz amarillo en 40% hacia 2024

Industria manufacturera de exportación crecerá entre 3% y 5% en 2023, pese a desaceleración

¿Por qué la actividad económica registró en noviembre su peor caída en 15 meses?
“Los cambios podrían no solo retrasar el proceso de recuperación económica de nuestro país, sino que también tendrían un impacto en la cotización de nuestra moneda, que ha presentado una fuerte apreciación a partir de la reducción en los déficits comerciales, desde septiembre”, advirtió Grupo Financiero Monex.

er