El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que eliminar la independencia de las empresas de energía, así como la desaparición de órganos independientes, sólo aviva los niveles de incertidumbre en el país, limitando la inversión.
En su análisis semanal, el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) apuntó que lo anterior es de gran relevancia considerando un “entorno en el que la economía mexicana es altamente atractiva para invertir gracias al nearshoring”.
“El proceso de relocalización o nearshoring ha puesto al país en un lugar y momento privilegiados, que no debe ser tomado a la ligera dada la relevancia que puede tener para estimular el crecimiento y el bienestar de la población; sin embargo, igualmente se ha considerado que para ello es fundamental un entorno que incentive a las empresas interesadas a participar en la actividad productiva del país”, expuso el Centro.

Poco probable reducir el déficit fiscal de 6% a 3% en 2025: CEESP

Entorno es complejo; la inversión se debilita cada vez más rápido, advirtió el CEESP

El gobierno tendrá que endeudarse hasta para pagar los intereses del déficit: CEESP

Requiere nearshoring de un entorno sólido de estado de derecho: CEESP
En ese sentido, expuso que se requiere de una “política de energía eficiente que garantice la seguridad en la generación, transmisión y distribución de electricidad y la disponibilidad de hidrocarburos a lo largo de todo el territorio nacional”, aspectos que las empresas valoran considerablemente en el proceso de inversión productiva y que son “responsabilidad del Gobierno Federal”.
Cabe mencionar que hace unas semanas, se aprobó la reforma constitucional en materia de empresas y sectores estratégicos, que hace que la Comisión Federal de electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) dejen de ser empresas productivas del estado para retomar su lugar como empresas públicas. Esto implica que pierden su independencia operativa y supone que la responsabilidad financiera de estas empresas vuelve a ser de la administración federal.
En ese contexto, para el organismo del CCE, la perspectiva de estas empresas se debilita a pesar de la necesidad de mejorar su operación, pues en el Paquete Económico 2025 no se percibe un impulso importante. Los recursos destinados a estas empresas públicas del Estado ascienden a 1,009.7 miles de millones de pesos (mmp), de los cuales 54.0% corresponden a CFE y 46.0% a Pemex.
En el caso de Pemex, su gasto previsto es de 464.3 mmp, lo que significa una disminución en términos reales de 7.5% respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del 2024.
“El Presupuesto muestra una importante disminución de los recursos que ejercerá la empresa, en momentos en que su operación requiere tanto de recursos como de nueva tecnología”, acentuó.
Te puede interesar: Pemex se asociará con la iniciativa privada a lo largo del sexenio
Cabe mencionar que la petrolera seguirá recibiendo apoyo del Gobierno Federal a través de la Secretaría de Energía, que tiene previstas transferencias por 136.2 mil millones de pesos para el pago del total de las amortizaciones de deuda de mercado y créditos bancarios adquiridos por la empresa.
“Dicha aportación estará sujeta al compromiso de mejorar su balance en la misma cantidad, resultando en un efecto neutral del déficit del Sector Público”, advirtió el CEESP, el cual retomó que el gobierno limitará la participación privada en este sector, misma que podría ser un factor importante para su mejora productiva y para un ambiente más atractivo para la inversión.
De forma contraria, dijo, en un entorno en el que la actividad económica no muestra señales de una mejora importante para el próximo año, “tampoco se perciben indicios de un estímulo a la inversión productiva”.
“Limitar la inversión en actividades tan relevantes para impulsar el crecimiento como las de energía, solo abona a la incertidumbre, inhibiendo, a pesar de las condiciones geográficas del país, la llegada de nuevas empresas extranjeras y más cuando la percepción de un país de reglas claras se empieza a nublar ante la aprobación de leyes que atentan contra la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades.
“Eliminar la independencia de las empresas de energía y la desaparición de órganos independientes solo aviva los niveles de incertidumbre en un entorno en el que la economía mexicana es altamente atractiva para invertir gracias al nearshoring”, concluyó el CEESP.
er