Impulsado por el proceso de recuperación económica y las necesidades de trabajo y estudio que se han establecido en el país por la pandemia del Covid-19, el sector de telecomunicaciones cerró 2021 con ingresos estimados en 527,700 millones de pesos (mdp), cifra 6.1% superior a los ingresos reportados en 2020.
De esta forma, el sector habrá logrado reponerse de la caída de 0.4% que tuvieron sus ingresos en 2020, reflejo de la crisis económica provocada por la pandemia, aseguró en un análisis la empresa de consultoría The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
“Esta dinámica se explica, en lo principal, por la recuperación de actividades económicas y de la generación de ingresos de empresas y hogares. Asimismo, el gasto contenido durante los momentos más álgidos de incertidumbre se ha ido erogando a lo largo de 2021”, explicó el análisis sobre el desempeño del mercado mexicano que ha beneficiado a las empresas de telecomunicaciones.
De todo el sector, el segmento más dinámico el año pasado fue el de telecomunicaciones móviles (telefonía e internet), que previsiblemente obtuvo ingresos por 302,400 mdp, cifra que resultó superior en 5.4% respecto a 2020.
Este resultado contrasta con la caída 2.3% que se presentó en 2020 comparado con 2019.
Te puede interesar: Otorgar y prorrogar concesiones en telecom es facultad sólo del IFT, le recuerdan a AMLO
A medida que se ha reactivado la economía mexicana, los hogares y las empresas requieren de mayores servicios de comunicación, a pesar no obstante del “desabasto de equipos y sus componentes” que se ha visto en los últimos meses, por los cuellos de botella que persisten en las redes logísticas internacionales y la escasez de algunos insumos como los semiconductores, explicó The CIU.
Asimismo, la televisión de paga y los servicios convergentes concluyeron 2021 con ingresos de aproximadamente 126,700 mdp, lo que implicó un avance de 9.8% anual.
Lo anterior, derivado “del enriquecimiento de su oferta, a partir del aumento en la velocidad de descarga de internet, el equipamiento de servicios con plataformas de streaming, el modelo TV Everywhere (televisión en todas las pantallas), y el decodificador de televisión digital, entre otras adiciones para los consumidores”, comentó la empresa de consultoría en su análisis.
Por lo que respecta a las telecomunicaciones fijas, este segmento representó el año pasado ingresos por 98,500 mdp para las empresas del sector, esto es un incremento de 3.7% contra 2020.
Este caso llama la atención, ya que por primera vez las telecomunicaciones fijas mostraron un crecimiento después de que en los últimos años habían observado variaciones negativas.
Te puede interesar: Le cortan la fibra óptica a Telmex; afectan a cientos de usuarios de Infinitum
Las telecomunicaciones fijas fueron otro ejemplo del “empujón digital” y del “consumo de mayor conectividad de parte de la población en México”, a raíz de las necesidades de trabajo, estudio y negocios que impuso la pandemia del Covid-19, concluyó The CIU.
GC