Las constantes amenazas del gobierno de Estados Unidos sobre imposición de aranceles a los productos mexicanos, así como las prórrogas pero no cancelaciones de estas medidas proteccionistas, dejan en la incertidumbre a los actores económicos del sector agropecuario, que no pueden hacer planeaciones a mediano y largo plazos.
El acuerdo plasmado ayer entre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, y el presidente estadounidense, Donald Trump, para suspender hasta el 2 de abril, la aplicación de aranceles de 25% a los productos mexicanos que sean exportados a Estados Unidos constituye un “alivio”, pero no una solución definitiva para los actores económicos de la cadena agropecuaria del país, advirtió Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en un breve análisis sobre los últimos días de la disputa bilateral por los aranceles.
Te puede interesar: Acuerdo sobre aranceles protege a la “mayoría” de las exportaciones mexicanas: Ebrard
Lo anterior, porque persiste la incertidumbre sobre el riesgo de que esos impuestos se hagan efectivos en la realidad y que provoquen una pérdida de competitividad a los productos alimenticios mexicanos, con una consecuente reducción en la participación de mercado en Estados Unidos.
“Los nuevos aranceles de Estados Unidos a México y Canadá generan preocupación en el sector agropecuario, afectando la planeación de ventas, costos de producción y la competitividad en mercados clave”, refiere GCMA en su análisis.
“El aplazamiento de un mes en la aplicación de los aranceles no permite a los exportadores mexicanos programar ventas a largo plazo, afectando contratos y proyecciones de producción”, advirtió la empresa de consultoría.
Te puede interesar: Amenaza Trump con aranceles de 250% a productos lácteos y madereros de Canadá
Actualmente, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) permite el intercambio sin pago de aranceles de la mayoría de los productos agropecuarios entre México y Estados Unidos, pero siempre que se cumplan estrictas medidas fitosanitarias específicas.
Este es el caso de granos básicos y cereales como maíz, trigo, cebada, avena, arroz y sorgo; de frutas y hortalizas, como aguacate, jitomate, fresa y cítricos, además de proteína animal, como carne de res, cerdo y ave; sin olvidar mercancías procesadas, como cerveza, tequila y mezcal.
Pero con las amenazas de los aranceles de Trump, aunque no se concreten, los productores no tienen suficientes incentivos para asumir nuevos compromisos de ventas.
Te puede interesar: Trump asevera que suspendió aranceles para “ayudar” a México y Canadá
Por lo pronto, después de que la orden ejecutiva de Estados Unidos sobre los aranceles de 25% a los productos hechos en México y Canadá entró en vigor el 4 de marzo, los agentes económicos improvisaron con acuerdos en el sentido de asumir de manera compartida, entre exportadores de México e importadores de Estados Unidos, el pago del arancel.
Como se ha informado la disposición se suspendió por un mes —hasta el 2 de abril—, pero una vez llegada la fecha tendrán que retomar su vigencia, a reserva de que el gobierno norteamericano decida cancelarlos definitivamente o conceder otra “tregua”.
Por esta incertidumbre que provocan las amenazas de los aranceles y su aplicación o no aplicación, analistas del Grupo Financiero Banamex dijeron ayer que el T-MEC ha perdido certidumbre y confianza entre los actores económicos.
Te puede interesar: Pausa a aranceles es fundamental para garantizar estabilidad económica de México y EU: CCE
Para los productores agropecuarios mexicanos, la relación comercial con Estados Unidos es fundamental, ya que del volumen total de productos agroalimentarios que se exportan de nuestro país al extranjero, una proporción de 56% —equivalente a 11.62 millones de toneladas métricas anuales— se dirige al mercado estadounidense.
Por todas estas consideraciones “es imperativo que el gobierno mexicano establezca mecanismos claros y efectivos que ofrezcan certidumbre y estabilidad en las políticas comerciales, evitando que los exportadores tomen decisiones apresuradas que podrían resultar contraproducentes”, demandó GCMA.
GC