El sector primario —agricultura, ganadería, silvicultura y pesca— se perfiló en el primer trimestre del año como el principal motor de la economía mexicana, ya que su actividad creció 8.1% en relación con el cuarto trimestre de 2024.

Si se compara el primer trimestre de 2025 con el mismo periodo del año pasado, se advierte que el sector primario avanzó 6%, un dato “particularmente relevante considerando que el sector primario venía de registrar un desempeño negativo durante 2024, con una caída anual de 2.3%”, aseguró la empresa de consultoría Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en su reporte “PIB oportuno al primer trimestre 2025”.

Te puede interesar: México evita recesión técnica, economía creció 0.16% en el 1T25  

Los resultados del sector primario contrastaron con los arrojados por los sectores secundario y terciario en el primer trimestre, ya que la industria se contrajo 0.3% en forma trimestral y 1.4% a tasa anual; en tanto que los servicios observaron una tasa de 0% en forma trimestral y un repunte de 1.3% en forma anual.

El buen comportamiento de la agricultura y la ganadería en los meses de enero, febrero y marzo pasados se debió a una mejora en los rendimientos y cosechas, ya que los productores de granos básicos y otros cultivos lograron mayores volúmenes, gracias a buenas prácticas y a una recuperación de las lluvias.

Otra razón se encuentra en el hecho de que la cosecha de frutos rojos, aguacate y hortalizas concluyó el periodo invernal con datos favorables en términos de producción y exportaciones.

Te puede interesar: Aranceles recíprocos de EU, una ventaja para exportaciones agroalimentarias de México

Asimismo, el subsector pecuario tuvo un crecimiento moderado, gracias a que la oferta de carnes y de leche se mantuvo estable en el primer trimestre, ante la demanda del mercado interno.

Si bien se reportaron contingencias sanitarias en la producción avícola, estas finalmente quedaron superadas.

A pesar de las amenazas arancelarias del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las exportaciones de alimentos desde México hacia el mercado estadounidense conservaron un comportamiento favorable en el primer trimestre.

Te puede interesar: Exportaciones agroalimentarias crecieron 4.9% de enero a noviembre

En enero de 2025, nuestro país vendió 4,585 millones de dólares (mdd) de alimentos a los mercados internacionales, principalmente el norteamericano, lo que  implicó una balanza comercial superavitaria de 919 mdd.

Se trata del mayor saldo superavitario en 31 años, destacó GCMA, evidencia de que los importadores estadounidenses pudieron adelantar compras de mercancías extranjeras para evitar la posible imposición de aranceles a los productos importados desde México.

De enero a febrero de 2025, las exportaciones agroalimentarias mexicanas alcanzaron un valor de 9,282 mdd, cifra 2.1% superior a la del primer bimestre de 2024.

Te puede interesar: Presas agrícolas están a 37.7% de su capacidad; en riesgo, la producción de alimentos

Los principales productos que nuestro país exportó al extranjero fueron aguacate, por un valor de 394 mdd; jitomate, por 341 mdd; pimiento, por 268 mdd; fresa, por 156 mdd, y pepino, por 105 mdd.

GC