El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que luego de negociaciones con autoridades estadunidenses, se logró un trato preferencial para la industria automotriz mexicana, pues se le descontarán aranceles.

Durante su participación en “México: Impulsando la competitividad de América del Norte”, evento de Americas Society and Council of the Americas, el funcionario se refirió al acuerdo que el Departamento de Comercio de EU publicó este martes y en el que se informa sobre beneficios para los vehículos que son armados en México y Canadá.

Un acuerdo que yo veo muy positivo, que establece un trato preferencial para la industria automotriz en México y Canadá, con relación a la industria automotriz de otros países del mundo.

Y ese era uno de los objetivos más importantes de todos estos meses que hemos estado dialogando, porque ya podrán ustedes imaginarse lo que ocurriría sin eso”, mencionó.

El titular de la Secretaría de Economía explicó que, en promedio, será entre 40 y 50 por ciento de los aranceles para vehículos automotores lo que se reducirá. Esto, respecto a otros países del mundo.

Ahí van a usar una estimación de componentes de Estados Unidos, pero incluye una definición de producción, que también es ensamblaje.

Todas estas conversaciones, finalmente, tienen una primera traducción en eso y quiere decir que (ha sido positiva) la estrategia que ha seguido nuestra presidenta (Claudia Sheinbaum), de diálogo directo con el presidente de Estados Unidos”.

Ebrard apuntó que esta comunicación bilateral no había existido nunca y “ahora se ha construido una buena relación”.

Aunque es muy difícil a veces, por teléfono, ya se podrán ustedes imaginar, es complejo, es difícil, a veces incierto. Puede ser que una llamada sea… que no sabes cuál va a ser el resultado.

Pero, finalmente, eso, la línea estratégica que ha seguido la presidenta, más esa cercanía, vamos a decir, de negociación; está llevando a resultados importantes para México”.

El funcionario acentuó que la “fuerza principal” de lo logrado es que se mantendrá la integración y se fortalecen las acciones en conjunto en la competencia económica y geopolítica.

Por consiguiente, estimo que, claro que vamos a tener diferentes circunstancias, puede ser que tengamos puntos de fricción en algunos temas, los intereses no necesariamente son los mismos, es obvio, pero vamos construyendo una transición en la que sobreviva nuestro Tratado de Libre Comercio.

Alguien me dirá: bueno, pero ¿cómo sobrevive con aranceles? Bueno, lo cierto es que el T-MEC, de todos los tratados de Estados Unidos, es el que tiene menos aranceles hoy. O sea, más o menos 86 por ciento del comercio de México y Canadá con Estados Unidos, hoy no tiene aranceles”, dijo.

El punto de inicio, añadió, era que íbamos a tener algo de aranceles. Entonces, creo que esa es la ruta en donde estamos.

Respecto a qué sigue, Ebrard recordó que en la ley en Estados Unidos se tiene que hacer una consulta respecto al Tratado entre fines de septiembre y principios de octubre, algo que es similar a lo que sucederá en México.

“Entonces, en el segundo semestre del año tienes que hacer una evaluación, una valoración de cómo funcionó el tratado y cómo podría funcionar.

“Una vez que pasemos estas próximas semanas con otros temas como acero y aluminio, como el tomate, como el ganado, en fin, vamos a hacer la misma evaluación… Una evaluación común, además de la que hace cada quien, en su país, que es cómo podemos ser más competitivos”.

En ese contexto, agregó, habrá muchas mesas de discusión locales y luego en conjunto.

Lo anterior, con el objetivo de lograr acuerdos en beneficio de la integración de Norteamérica.

Si queremos que la región deje de ser dependiente, sobre todo, de principios activos y cosas estratégicas, tenemos que trabajar en comúnEn semiconductores es algo similar, en inteligencia artificial, en centro de datos, en el lenguaje de inteligencia artificial, aunque Estados Unidos tiene uno obvio en inglés, nosotros tenemos que tener el propio.

“Entonces, hay una mesa que impone la realidad, que es cuál es la nueva economía que vamos a organizar los próximos años para que seamos competitivos.

“Ese sería el panorama de dónde estamos y más o menos hacia dónde queremos ir”, concluyó.

er