El costo financiero (pago de intereses, comisiones y otros gastos) de la deuda pública del país aumentó 46.3% en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con los datos publicados este viernes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Se trata de todas las erogaciones del gasto público por cargos por intereses, comisiones y gastos derivados de la deuda pública, incluyendo las coberturas que contrata el gobierno federal, o las empresas productivas del Estado, como Pemex y CFE. También se considera lo destinado al saneamiento del sistema financiero.
Según el más reciente informe sobre la situación económica, las finanzas y la deuda públicas, el costo financiero en los primeros tres meses del año fue de 258 mil 296 millones de pesos. En el mismo periodo del año pasado fue de 164 mil 280 millones.
Hacienda mencionó en un comunicado que el monto superó lo previsto en 14 mil 100 millones de pesos debido a las mayores tasas de interés observadas a nivel mundial.
“Sin embargo, esto no representó una presión para la estabilidad de las finanzas públicas ni limitó la ejecución del gasto presupuestado para los primeros meses del año.
“Además, debido a que el portafolio de deuda se encuentra mayoritariamente denominado a tasa fija y de largo plazo, el impacto del aumento de las tasas de interés sobre el pago de intereses, comisiones y gastos es limitado y está controlado”, aseguró.
La dependencia también resaltó que el incremento no es el más alto reportado, pues en el primer trimestre de 2017 subió 46.5%, en el contexto de un aumento de 275 puntos base en la tasa de referencia, 200 pb por debajo del aumento observado entre marzo de 2022 y marzo de 2023.
“Este gasto se encuentra controlado y se compara favorablemente respecto a episodios anteriores de altas tasas, y refleja los resultados de las múltiples operaciones de refinanciamiento emprendidas por el Gobierno de México”, acentuó.
Precisó que, en lo que va del año, la evolución de los saldos de la deuda se encuentra en línea con los objetivos de la política fiscal mexicana.
En ese sentido, detalló que al cierre de marzo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 13 billones 994 mil millones de pesos, lo que representó 45.6% del producto interno bruto (PIB).
er