La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “se equivocó” al considerar que su resolución sobre la inconstitucionalidad de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica de 2021 deja sin efectos la disputa comercial entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá en materia energética.
Así lo advirtió Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía, al cambiar el sentido de sus declaraciones recientes, sobre los alcances legales de la sentencia del Máximo Tribunal del país, que el pasado 31 de enero declaró inconstitucional la mencionada reforma en materia eléctrica.
Te puede interesar: SCJN solucionó la disputa de México con EU y Canadá por política energética
“Es correcto, la SCJN se equivocó”, comentó Raquel Buenrostro, en relación con las versiones del gobierno de Estados Unidos, respecto a que el conflicto comercial con México por la política energética del presidente Andrés Manuel López obrador todavía sigue abierto.
En una breve entrevista con la prensa, en el contexto de la Asamblea de la Cámara Americana de Comercio (AmCham en inglés), la funcionaria solo refirió que la SCJN se excedió “en las declaraciones que hizo”.
En el mismo foro, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, confirmó que el diferendo comercial sobre la industria eléctrica sigue vigente, pero confió en que los gobiernos de México y su país encontrarán una solución.
Te puede interesar: Suprema Corte declara inconstitucional la reforma eléctrica de AMLO
“Para esto está el Tratado, estas cosas se tienen que resolver (…) Se tiene que resolver, porque es parte de la integración de América Norte”, dijo Salazar.
El pasado 27 de febrero, Raquel Buenrostro comentó en conferencia de prensa que el conflicto de México con Estados Unidos y Canadá sobre la política energética está cerrado, derivado de una serie de juicios de amparo que interpusieron diversas empresas contra la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica de 2021 y que implicaron la suspensión de la reforma, y también por la resolución de la SCN del 31 de enero pasado que declaró la inconstitucionalidad de las enmiendas.
La funcionaria explicó a la prensa que el gobierno mexicano entregó en octubre pasado a sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá un borrador de un memorándum de entendimiento, que contiene todas las acciones que ha realizado la presente administración para atender las quejas de las empresas que se consideran afectadas por la reforma en materia de industria eléctrica.
También dijo que solo faltaba que las contrapartes dieran una contestación sobre el contenido del memorándum.
Te puede interesar: Disputa México-EU por energía puede resolverse en panel de controversias: Ken Salazar
Pero al día siguiente, la SCJN emitió un comunicado en el que explicaba los alcances sobre su resolución de inconstitucionalidad de la reforma eléctrica de 2021.
El Alto Tribunal expuso que su sentencia tiene efectos generales, por lo que protege a todas las empresas que se sientan afectadas por la reforma, y también refirió que deja sin materia el proceso de consultas que solicitaron Estados Unidos y Canadá sobre la reforma eléctrica, conforme a las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Una de las implicaciones de esa decisión impactó de manera decisiva en la controversia, que tanto Estados Unidos como Canadá habían presentado en el marco del T-MEC, contra México por la política del gobierno en el sector”, explicó el comunicado de la SCJN.
No obstante, el jueves pasado, las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf –cercanas al presidente López Obrador— se deslindaron del pronunciamiento del Alto Tribunal, al desmentir que la resolución tenga efectos para la disputa comercial con Estados Unidos y Canadá, ya que en las deliberaciones del proyecto de sentencia jamás se comentó este asunto en particular. (Con información de Milenio diario)
GC