Después de alcanzar una recaudación histórica en 2023, las autoridades tributarias reforzarán este año sus tareas de fiscalización con el uso de inteligencia artificial, en aras de identificar a contribuyentes de riesgo, así como las posibles redes de elusión y evasión fiscales de personas físicas y morales.
Además, la tecnología le ayudará al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a encontrar inconsistencias en los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), que permitan detectar actividades de contrabando y empresas fachada.
Te puede interesar: Recaudación de impuestos cerró 2023 con 4.5 billones de pesos, lo más alto en este sexenio
Así lo informó el SAT en su Plan Maestro 2024, en el que informó que este año abrirá nuevas oficinas de atención a contribuyentes en los cinco estados donde hay más demanda de los usuarios, mismas que se agregarán a la red de 157 oficinas ya existentes y que están repartidas en todo el país.
Además, se agilizarán las solicitudes de atención presencial de los contribuyentes, para que estos tengan una respuesta en un lapso de 10 días máximo.
Industrias clave para la fiscalización
El documento explica que en 2024, el SAT acudirá al uso de inteligencia artificial “para una mejor planeación en los procesos de recaudación”, que implicará el uso de “modelos de analítica de grafos y machine learning (aprendizaje automático)”.
De esta manera, las autoridades podrán clasificar a los contribuyentes de riesgo, identificar las redes de evasión y elusión fiscales y detectar inconsistencias del CFDI.
En particular, las ramas de actividad económica de mayor interés para el SAT serán: las industrias automotriz, de bebidas alcohólicas, de cigarros, de la construcción, de aparatos electrónicos, farmacéutica, de hidrocarburos y metalúrgica; además de los negocios dedicados a la prestación de servicios como los financieros, de comercio mayorista y minorista, de hotelería, de logística y transporte, de paquetería y mensajería y de publicidad, entre otros.
Resico, comercio exterior y pensiones, bajo la lupa
El Plan Maestro 2024 del SAT refiere que las principales conductas objeto de fiscalización que pudieran cometer las personas físicas y morales serán el uso del Régimen Simplificado de Confianza (Resico) para evadir el pago de impuestos por salarios.
También habrá mayor vigilancia a los planes privados de pensiones y a la categoría de asimilados a salarios, porque igualmente pudieran utilizarse para evadir el pago de impuestos por salarios.
Otro foco de interés en 2024 serán las reestructuraciones corporativas y los efectos fiscales en escisiones, fusiones y reestructuraciones internacionales.
Te puede interesar: Uso de tecnología y mejor fiscalización explican la recaudación histórica de 2023: IMCP
El SAT será acucioso para identificar posibles aplicaciones indebidas de saldos a favor de impuestos, de las operaciones con tasa 0% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del IVA por la importación de mercancías.
Además se pondrá atención en las pérdidas y los estímulos fiscales y en los regímenes preferentes, así como a incumplimientos del programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) y la subvaluación de mercancía importada y la clasificación arancelaria incorrecta, entre otros supuestos.

Con la intención de facilitar el cumplimiento de los contribuyentes, el SAT abrirá más oficinas en el país y reforzará su programa de Oficina Móvil en las 32 entidades federativas, para llevar a la autoridad tributaria a las comunidades más apartadas.
Al cierre de 2023, el SAT recaudó un total de 4.5 billones de pesos de impuestos, la cifra más alta en lo que va del sexenio y que implicó un incremento de 12.3% respecto a los 3.8 billones que se cobraron en 2022.
GC