Las revisiones de salarios contractuales terminaron 2023 con un aumento nominal de 7.6% en promedio, que se tradujo en un incremento de 2.01% en términos reales, lo cual permitió que este tipo de remuneraciones volvieran al terreno positivo, después de un mal año 2022.

Al cierre de 2022, los salarios contractuales obtuvieron un aumento de 6.1% nominal, pero que en términos reales representó una disminución de 1.81%, según las estadísticas más actualizadas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), acerca de los trabajadores sujetos a contratos colectivos de trabajo de jurisdicción federal.

Te puede interesar: Extrabajadores de confianza de Notimex recibieron su liquidación

El crecimiento real de los salarios contractuales de jurisdicción federal del año 2023 ha sido el más alto que se ha observado en la presente administración.

En los años 2019 y 2020, los salarios contractuales presentaron variaciones positivas de 1.74% y 1.07% en términos reales, mientras que en 2021 se registró una contracción de 0.55%, reflejo de cómo la tasa de inflación ha provocado una pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores.

Las estadísticas de la STPS especificaron que en 2023 se registraron 2,957 revisiones salariales contractuales de empresas de jurisdicción federal, que abarcaron a un total de 2 millones 27,123 trabajadores.

Este universo representa una proporción de 19.4% de la fuerza laboral del sector formal de la economía y que presta sus servicios en una relación subordinada de trabajo, así como una proporción de 18% en el total de trabajadores asalariados registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Te puede interesar: México y EU avanzan en solución para queja laboral contra Teklas Automotive

Visto por rama de actividad económica, se advierte que los trabajadores sindicalizados de las empresas comerciales fueron los más beneficiados en las revisiones de salarios contractuales del año pasado, ya que obtuvieron un alza de 10.3% nominal, que se tradujo en 4.34% al descontar la inflación.

Los empleados de servicios financieros, seguros e inmuebles lograron negociar aumentos salariales de 10% en promedio, lo que significó un avance real de 3.6%.

La industria manufacturera igualmente se destacó al otorgar aumentos salariales a su personal sindicalizado de 9.9% nominal, que constituyó un repunte de 3.86% real.

En cambio, los trabajadores de las industrias de la construcción y de la minería recibieron aumentos nominales de 7.4% y 4.9% en 2023, que al descontarse la inflación, implicaron aumentos de 1.75% y 0.41%, respectivamente.

Al desagregarse la información por central obrera, se advierte que las organizaciones del sindicalismo tradicional, que son las que todavía mantienen la titularidad de la mayoría de los contratos colectivos de trabajo de jurisdicción federal, negociaron el año pasado los aumentos más altos.

Te puede interesar: Planta de Autoliv en Querétaro se comprometió a respetar la libertad sindical

Los sindicatos afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) consiguieron en 2023 incrementos salariales nominales de 9.3%, pero que en términos reales se ubicaron en 3.42%.

Los sindicatos nacionales autónomos y las asociaciones sindicales autónomas, que se refieren a organizaciones como el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), entre otros, obtuvieron al cierre de 2023 un aumento salarial promedio de 10.2% nominal o de 3.75% en términos reales.

En cambio, las organizaciones sindicales independientes como el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), entre otros, negociaron aumentos salariales nominales de 5.6%, que se convirtieron en 0.55%, al descontarse la inflación.

GC