A pesar de las presiones inflacionarias y del bajo crecimiento económico, el salario mínimo que se paga en el país, tanto en la frontera norte como el que rige en el resto del territorio nacional, tuvo una recuperación de su poder adquisitivo de 7.1% en 2021.
“Pese a que en los últimos meses la inflación anual se aceleró de manera sostenida hasta alcanzar 7.4% en diciembre, los incrementos sustanciales que se han dado a partir de 2019 han permitido que el poder adquisitivo del salario mínimo mantenga su recuperación”, aseguró la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) en un comunicado.
El año pasado, el salario mínimo vigente en la frontera norte fue de 213.39 pesos diarios, mientras que el que se paga en el resto del país se ubicó en 141.70 pesos diarios. En las negociaciones del Consejo de Representantes de Conasami, el incremento nominal acordado se fijó en 15%.
Te puede interesar: Banco del Bienestar rescindió un contrato multianual por 18,313 mdp
Desde 2018, cuando comenzó la actual administración hasta el presente, el salario mínimo de la zona libre de la frontera norte ha recuperado 112.1% de su poder adquisitivo, mientras que el salario del resto del país reporta un avance de 40.8%, aseguró el comunicado.
Conasami también informó que el año pasado, las ciudades del país que se destacaron por presentar la mayor recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo fueron Chetumal, Quintana Roo, con 9.4%; Toluca, Estado de México, con 8%; Cancún, Quintana Roo, con 8.7%; Coatzacoalcos, Veracruz, con 8.4%; y el área metropolitana de la Ciudad de México, con 8%.
Este año, los salarios mínimos generales y profesionales recibieron un incremento nominal de 22%, con lo que el salario de la frontera norte quedó en 260.34 pesos diarios, mientras que el del resto del país se estableció en 172.87 pesos diarios.
Las autoridades del trabajo explicaron que este incremento pretende darle continuidad a la política de recuperación del salario mínimo, para que no pierda su poder de compra ante la inflación.
Te puede interesar: Entran en vigor los salarios mínimos generales y profesionales de 2022
Conasami también informó que, este miércoles, la Secretaría Técnica de la Comisión presentó al Consejo de Representantes su Plan Anual de Trabajo de 2022, en el que se delinean los estudios e investigaciones que darán seguimiento al impacto de los salarios mínimos autorizados para este año. Otro proyecto prioritario para este año será la revisión y actualización del Sistema de Salarios Mínimos Profesionales.

GC