El salario mínimo aumentará 12% desde el primer minuto de 2025, informó este miércoles el gobierno federal.
El salario general pasará de 248.93 pesos a 278.80 pesos diarios; en la Zona Libre de la Frontera Norte, de 374.89 pesos a 419.88 pesos diarios. Para las 61 ocupaciones que tienen un salario mínimo profesional, el incremento también será de 12 por ciento.

“Hemos llegado a un acuerdo, un buen acuerdo”, celebró la presidenta Claudia Sheinbaum durante la conferencia matutina en la que el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, destacó que se llegó al “consenso unánime” luego de varias jornadas de diálogo, debates y acuerdos.
Luego de precisar los nuevos montos, el funcionario aseveró que el incremento proyecta que siguen “encaminados” hacia el objetivo de recuperar el salario mínimo y el poder adquisitivo de la población.
“Este incremento de salario mínimo acumula al día de hoy una recuperación de 135% respecto a 2018.
“Con esto estamos confirmando nuevamente la vocación que se tiene con el ‘segundo piso de la Transformación’ en materia laboral, avanzando con la recuperación del salario mínimo. También vamos abatiendo o combatiendo ideas que se tenían —bastante arraigadas— sobre que no se tenían que aumentar los salarios porque esto significaba una pérdida de empleo, incluso inflación”, expuso Bolaños.

En ese sentido, el funcionario apuntó que “los hechos han mostrado que se ha contribuido para que estos fenómenos no tengan ningún tipo de vínculo con el desarrollo del aumento del salario”.
Específicamente sobre la Zona Libre de la Frontera Norte, mencionó que con los aumentos de los últimos años y con el que se estableció para 2025, el salario mínimo en esa región superará el máximo histórico registrado en 1976, con lo que se da “un impulso muy importante”.
Sobre el poder adquisitivo, presentó una comparación entre la capacidad que se tiene este año para comprar productos de la canasta básica que más se consumen y la que se tendrá en 2025.
Este ejercicio proyecta que con el salario actual se pueden comprar 4.9 kilos de frijol, en tanto que el próximo se podrán adquirir 5.3 kilos; de huevo se pueden comprar 5.5 kilos y el próximo serán 5.6 kilos; de tortilla, 11.9 kilos este año y 13.2 kilos el próximo.

En cuanto a la línea de la pobreza por ingresos urbana, aseveró que con el salario mínimo de 2024 se pueden comprar hasta 1.65 veces la canasta básica; tras el incremento, en 2025 se podrán consumir 1.85 veces.
“Esto, bueno, como saben, es parte de los incrementos que tienen como objetivo —como ya lo mencioné anteriormente— que logremos el que para el año 2030 sean 2.5 canastas básicas lo que una persona trabajadora pueda cubrir, así sus necesidades básicas, las de un dependiente económico, incluyendo incluso el costo de la renta de vivienda”.
Según Bolaños, serán 8.5 millones de personas trabajadoras las que tendrán beneficios de manera directa por este aumento del salario.
“Además, los incrementos, a partir del 2019, han tenido un importante impacto en el aumento del salario promedio de las personas que están registradas en el IMSS, ha crecido ya en 23.3 por ciento en términos reales, es decir, evidentemente, muy por encima de la inflación.
“Esto, bueno, evidentemente, lo que queremos es que se siga manteniendo como una manera no solamente de promover el aumento de los salarios mínimos, sino también un impacto de manera correlativa en el salario promedio”, señaló.
En ese sentido, el funcionario retomó que, de acuerdo a un estudio de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), de los 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza, entre el año 2018 y 2022, el caso de 4.1 millones de personas fue por la política salarial.

“Con toda certeza, esta cifra va a aumentar, no solamente por la contribución que se está haciendo con el aumento salarial de 12%, sino, además, porque el próximo año vamos a tener la publicación de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, en donde seguramente vamos a poder constatar los avances que se tuvieron en, también, los dos años anteriores.
“Y bien, bueno, también destacar que las personas que menos ganan han sido las más beneficiadas, de tal manera que: en la Zona Libre de la Frontera Norte, 10% con menos salarios, ha tenido un incremento promedio de 180.2%; y en la Zona del Salario Mínimo General del 97.7 por ciento”.
Sobre esto, Bolaños dijo que “ha sido una gran política para reducir la desigualdad salarial entre mujeres y hombres”.
“Y es así que la brecha salarial de género se ha reducido 29 por ciento a nivel nacional con los incrementos que ya he descrito, además de que en el caso de los municipios esta reducción ha sido del 66.2 por ciento, hablamos de los municipios más pobres del país”, concluyó.

er