La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) puso en operación el nuevo Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), enfocado en contener la diseminación de la influenza aviar de alta patogenicidad IAAP AH5N1 en el país.
De esta manera se protegerá y se garantizará la producción nacional de carne de pollo y huevo —la principal fuente de proteína que se consume en el país—, ante los brotes de influenza aviar que se han detectado en algunas regiones del país desde el año pasado.

Peso mexicano avanza en la primera sesión estadounidense del año

Hacienda quiere que Pemex pague su deuda sin apoyo gubernamental

Planta de Ramos Arizpe solo producirá autos eléctricos a partir de 2024: GM

Fundador de la plataforma de criptomonedas FTX se declara no culpable de fraude

¿Vas a pedir un préstamo prendario? Sigue estas recomendaciones
El Dinesa liberado ese mes de enero por Sader constituye una actualización del Dispositivo que está vigente desde el 3 de junio de 2022, informó la Secretaría en un acuerdo publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Ese acuerdo tendrá una aplicación de seis meses en el país.
Conforme a las disposiciones del acuerdo, el personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) continuará con las tareas de control de la movilización de aves, sus productos y subproductos, así como de los vehículos, los contenedores e implementos avícolas.
Por lo anterior, el personal de Senasica estará en condiciones de retener aves, productos y subproductos, además de alimento y medicamentos para aves que pudieran provocar un contagio de IAAP AH5N1 en el país.
Te puede interesar: Anuncian vacunación de pollos contra la influenza aviar en granjas del país
El acuerdo también dispone que los médicos veterinarios responsables autorizados por Senasica serán los “únicos técnicos avalados” para vacunar a las aves contra la enfermedad.
Sader reiteró a los productores de aves que reporten “de manera inmediata cualquier anomalía que detecten en sus granjas”.
El acuerdo publicado hoy en el DOF identifica como sujetos obligados a “propietarios, intermediarios, comercializadoras y todas aquellas personas que realicen actividades relacionadas con la producción, industrialización, transporte y comercialización de aves, sus productos, subproductos y todos aquellos materiales e instrumentos relacionados con la avicultura”.
Hasta ahora la influenza aviar de alta patogenicidad ha contaminado a 5.5 millones de aves, de 23 unidades de producción avícola comercial de los estados de Jalisco, Yucatán, Sonora y Nuevo León.
GC