Los retiros por desempleo de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sumaron 19 mil 43 millones de pesos (mdp) en los primeros 10 meses del año.

La cifra implicó un ligero aumento de 4.8 por ciento en términos nominales con respecto a igual periodo de 2021, informó la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

A octubre, el número de trabajadores que se vio en la necesidad de hacer uso de este beneficio ascendió a un millón 608 mil 387, es decir, 2.16 por ciento menos que en igual lapso del año anterior.

Cuando se ve por mes, en octubre, el último dato disponible, los retiro por desempleo de las Afores ascendieron a dos mil 16 millones de pesos.

La cifra fue 8.5 por ciento menor al mes anterior, pero aún por arriba de lo observado un año atrás.

No deje de leer: Retiros por desempleo de las Afores registran monto histórico en septiembre

Esto en medio de una recuperación del mercado laboral, que si bien está por arriba de los niveles previos a la pandemia en el total de trabajadores, en temas salariales y de condiciones laborales aún está por debajo de los registrados antes del Covid-19

En cuanto al número de trabajadores se observa una disminución mensual y anual de 9.8 y 8.2 por ciento, respectivamente.

Además de tener 46 días sin empleo, para que un trabajador retire dinero de su administradora debe tener al menos tres años de estar registrado en una afore; contar con más de dos años cotizados ante el IMSS y no haber efectuado esta operación en cinco años.

Sin embargo, sacar recursos de las administradoras no solo implica una reducción de los ahorros del trabajador, sino de las semanas cotizadas, lo que pone en riesgo su pensión.

Según un ejemplo de la Consar, un trabajador que retira de su administradora 10 mil 527 pesos y tiene 524 semanas de cotización, su ahorro bajará de 91 mil 543 pesos a 81 mil 15 pesos, mientras que pierde 60 semanas cotizadas.

FP