El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que es necesario reforzar las políticas internas y la cooperación internacional para lograr una recuperación resiliente e inclusiva frente a la crisis económica provocada por el Covid-19.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, señaló que estos aspectos son vitales aunque signifique una mayor presión al gasto público de los países y con ello aumente el nivel del deuda, pues aseguró que el daño será mayor si se retiran las medidas de apoyo antes de tiempo.
“Los costos fiscales de este apoyo son sustanciales y el aumento de los niveles de deuda es una preocupación seria. Sin embargo, en esta etapa de la crisis, los costos del retiro prematuro son mayores que el apoyo continuo donde se necesita”, expuso en una nota de seguimiento publicada sobre la reunión virtual del Grupo de los Veinte (G20).
Además, aplaudió las medidas de los países (incluyendo a los del G20) que a través de las medidas fiscales que alzaron los 11 billones de dólares (bdd), logrando una inyección de liquidez por parte de los bancos centrales. Sin embargo, reconoció que el aumento de deuda es “preocupante”.
“Por supuesto, las medidas deben ser dirigidas y los presupuestos evaluados teniendo en cuenta la rentabilidad y la sostenibilidad de la deuda a medio plazo”, dijo.
El temor de una segunda ola mundial de Covid-19 continuará golpeando a las economías y mercados. Además de un posible registro de precios volátiles de productos básicos, inestabilidad política y valoraciones de activos estiradas.
“La actividad económica global, que registró una disminución sin precedentes a principios de este año, ha comenzado para fortalecer gradualmente. Pero aún no estamos fuera de peligro, una segunda ola mundial de la enfermedad (COVID-19) podría conducir a nuevas perturbaciones”, escribió Georgieva, en el artículo: La siguiente fase de la crisis: necesaria mayor acción para una recuperación resiliente.
La directiva del FMI fue clara al destacar que el resultado final de la pandemia del coronavirus será un incremento de pobreza y desigualdad, acompañado de la precariedad laboral y un futuro aún más retador para los jóvenes.
Sin embargo, Georgieva, consideró que es una oportunidad para avanzar hacia un mundo más justo, equitativo, verde, sostenible e inteligente.
Te puede interesar: LATAM sufrirá la peor contracción económica de su historia: FMI
(Con información de El Financiero)
MG