Las reservas internacionales registraron, nuevamente, una caída en la última semana de 184 millones de dólares, informó el Banco de México (Banxico).
“La reducción fue resultado, principalmente, del cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México”, señaló en su estado de cuenta semanal.

De esta manera, acumulan una caída en lo que va del año, al 4 de noviembre, de cinco mil 693 millones de dólares, al registrar un saldo neto de 196 mil 706 millones.
Las reservas internacionales están compuestas de activos financieros que el banco central invierte en el exterior. Su característica principal es la liquidez; es decir, la facilidad de uso para saldar rápidamente obligaciones de pago fuera de nuestro país.

Elecciones intermedias en EU, ¿Qué le conviene al peso mexicano?

Avanza Presupuesto de Egresos 2023 en comisiones de la Cámara de Diputados

Constancia de antecedentes penales federales ya se puede obtener por internet

Primeras planas del martes 8 de noviembre

Buenrostro conversó con Gina Raimondo sobre relocalización de empresas
Su objetivo principal es contribuir a la estabilidad de precios cuando se presenta una disminución de los flujos comerciales o de capital de la balanza de pagos, por desequilibrios macroeconómicos o financieros (internos o externos), tales como crisis causadas por una reducción considerable en la actividad económica o en el comercio internacional, quiebras bancarias, escasa liquidez en los mercados financieros, encarecimiento del crédito, entre otros.
El 31 de diciembre pasado, las reservas internacionales se ubicaron en 202 mil 399 millones de dólares, el nivel más alto para un cierre de año. Ello implicó un crecimiento de 3.44 por ciento frente a 2020, cuando se ubicaron en 195 mil 667 millones.
No deje de leer: Reservas internacionales tienen su mejor avance del año; suben en 663 mdd
Crece circulante
La base monetaria (billetes y monedas en circulación) creció 12.5 por ciento de manera anual.
Al 4 de noviembre se ubicó en dos billones 511 mil 976 millones de pesos, es decir, 278 mil 924 millones más que un año atrás.
“El crecimiento de la base monetaria se ha visto afectado por la dinámica de la inflación”, expuso.
FP