Las reservas internacionales registraron un ligero aumento de 91 millones de dólares en la última semana, informó el Banco de México (Banxico).

“La variación semanal fue resultado, principalmente, del cambio en la valuación de los activos internacionales del instituto central”, argumentó.

Con ello, al 12 de agosto, este stock de capital sumó 199 mil 405 millones de dólares.

No deje de leer: Sin sorpresas: Banxico lleva su tasa de interés a 8.5%, el mayor nivel en registro

Pese a los avances registrados en las últimas semanas, aún registran un descanso de dos mil 994 millones de dólares. 

Las reservas internacionales están compuestas de activos financieros que el banco central invierte en el exterior. Su característica principal es la liquidez; es decir, la facilidad de uso para saldar rápidamente obligaciones de pago fuera de nuestro país.

Su objetivo principal es contribuir a la estabilidad de precios cuando se presenta una disminución de los flujos comerciales o de capital de la balanza de pagos, por desequilibrios macroeconómicos o financieros (internos o externos), tales como crisis causadas por una reducción considerable en la actividad económica o en el comercio internacional, quiebras bancarias, escasa liquidez en los mercados financieros, encarecimiento del crédito, entre otros.

Al 31 de diciembre pasado, las reservas internacionales se ubicaron en 202 mil 399 millones de dólares, el nivel más alto para un cierre de año. Ello implicó un crecimiento de 3.44 por ciento frente a 2020, cuando se ubicaron en 195 mil 667 millones.

No deje de leer: Banxico bajará ritmo de alza en tasas: las subirá en 50 puntos en septiembre

Circulante 

La base monetaria (billetes y monedas en circulación) creció anual de 14.6 por ciento.

Al 13 de agosto se ubicó en dos billones 492 mil 250 millones de pesos, es decir, 317 mil 256 millones más que un año atrás.

El nivel y el comportamiento de la base monetaria refleja en parte las medidas sanitarias implementadas en el país para la contención de la pandemia de COVID-19, así como la persistencia de un efecto precautorio derivado de la misma, que habrían afectado la demanda de efectivo por parte del público como medio de pago”.

Adicionalmente, el crecimiento de la base monetaria se ha visto afectado por la dinámica de la inflación, añadió Banxico.

FP