Las reservas internacionales registraron un aumento semanal de 510 millones de dólares, con lo que el saldo total al 31 de enero de 2025 se ubicó en 230,764 millones de dólares. Hilaron tres semanas consecutivas con aumentos
Lo anterior representa un crecimiento acumulado, respecto al cierre de 2024, de 1,774 millones de dólares.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), la variación semanal en las reservas internacionales se debió principalmente a la venta de dólares de Petróleos Mexicanos (Pemex) al Banco Central mexicano por 100 millones de dólares.
Igualmente, es resultado de la venta de dólares del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED) al Instituto Central por 42 millones de dólares.
Asimismo, hubo un incremento de 368 millones de dólares debido principalmente al cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México.
Por otro lado, y según su Estado de Cuenta, el banco central realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por 177,727 millones de pesos.
Lo anterior, como resultado del retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 170,301 millones de pesos, por la venta de dólares de Pemex al Banco de México (mencionada anteriormente y que fue por el equivalente a 2,057 millones de pesos) y por la menor demanda por billetes y monedas por parte del público por 5,369 millones de pesos.
Cabe mencionar que, a través de las operaciones de mercado abierto, el Banco de México busca satisfacer las variaciones de la demanda por base monetaria.
Si hay un exceso de demanda por base monetaria, inyecta liquidez para cubrir dicho faltante. Por el contrario, si hay un exceso de oferta por base monetaria, retira el exceso de liquidez del mercado.
Así, al 3 de enero, la base monetaria (billetes y monedas en circulación y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México) alcanzó un saldo de 3,266,991 millones de pesos, cifra que implicó una variación anual de 10.5 por ciento.
La cifra alcanzada por la base monetaria significó un aumento anual de 309,375 millones de pesos.
er