Reservar para aprovechamiento exclusivo del Estado “minerales estratégicos para la transición energética”, tales como el litio, constituye una disposición que causa incertidumbre entre las empresas mineras actualmente establecidas en el país, además de que inhibirá la inversión para proyectos futuros, aseguró la Cámara Minera de México (Camimex).
Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex, lamentó que la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica, que turnó el presidente Andrés Manuel López Obrador al Poder Legislativo, incluya la intención de cerrar a la participación privada la explotación del litio, ya que las inversiones para este mineral requieren de capitales, tecnologías y experiencia de las que dispone el sector privado.
Sin embargo, el representante empresarial también advirtió que la utilización del concepto “minerales estratégicos para la transición energética” no solo aplica para el litio, sino también para otros minerales que igualmente pueden servir en el desarrollo de las energías renovables, lo que ha despertado dudas y ha causado preocupación entre las empresas mineras que actualmente ya operan en el país.
Te puede interesar: CFE contrata a empresas españolas para construir dos plantas de ciclo combinado
Al participar este miércoles en los foros del Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica, que se realiza en la Cámara de Diputados, Jaime Gutiérrez expuso que no queda claro en la iniciativa de ley bajo qué criterios se pretende determinar que un mineral “es estratégico” y bajo qué circunstancias puede limitarse su explotación.
“El artículo 27 constitucional, tal como está en la propuesta, afectaría la seguridad jurídica de las concesiones ya otorgadas hasta el momento de todo tipo de metales, pues cualquiera tiene capacidad de transmisión de energía, así como de otros usos”, manifestó el representante minero.
En este sentido, Jaime Gutiérrez propuso a los legisladores abordar la explotación minera de México desde otra perspectiva. A manera de ejemplo, comentó que Estados Unidos y la Unión Europea han declarado algunos minerales como “estratégicos”, pero sin reservarlos únicamente al Estado.
“El contexto internacional demuestra que la cooperación entre el sector público y privado para lograr objetivos estratégicos de los Estados no solo es deseable sino que es necesaria”, hizo ver el representante del sector.
Asimismo, Jaime Gutiérrez convocó a los legisladores y a todos los actores políticos y económicos del país a analizar con cuidado la información sobre la disponibilidad del litio en el país, ya que “aún no tenemos la certeza de que haya este mineral en la cantidad y calidad suficientes para ser económicamente rentable”.
Te puede interesar: Empresas globales amagan con salir de México si no se cumplen metas de energías limpias
Ante los requerimientos de inversión financiera y uso de tecnología adecuada, el representante empresarial hizo ver que “la única manera de desarrollar una minería del lito en nuestro país es con la participación de la iniciativa privada”.
Actualmente, México es líder en extracción de plata, lo que demuestra la eficiencia de la inversión privada en este sector, refirió Gutiérrez Núñez.
GC