Las remesas se han constituido en una de las fuentes de ingresos más importantes para las familias mexicanas; sin embargo, el costo del llamado sueño americano es alto para millones de migrantes.

En 2021 se llegó a un máximo histórico en los decesos de migrantes mexicanos en su intento de cruce a Estados Unidos (EU), desde que se tiene registro en 2004, señaló BBVA México. 

Los decesos aumentaron 70.4 por ciento de 2020 a 2021, al pasar de 422 a 719 casos, de acuerdo con el “Anuario de Migración y Remesas México 2022”, resultado de la colaboración entre el Consejo Nacional de Población (Conadpo), BBVA Research y la Fundación BBVA México. 

De los mexicanos fallecidos que fueron en busca del sueño americanola mayoría son del sexo masculino, se encuentran en las edades entre los 18 y 45 años (56.5 por ciento), y sus principales estados de origen fueron Guanajuato, Michoacán y Oaxaca.

“Tras el fuerte confinamiento por la pandemia de COVID-19, la migración mexicana y de otros países de América Latina y el Caribe rumbo a Estados Unidos retomó su tendencia a finales de 2020 y durante 2021 y 2022. Se observa que la mayoría de los fenómenos relacionados con la migración se intensificaron”, expuso el documento.

Pese al riesgo, la búsqueda de mejores oportunidades económicas, en un contexto de un mercado laboral estadounidense muy apretado, continuó impulsando la migración de la población mexicana hacia Estados Unidos, la cual aumentó en 400 mil en 2021, después de una contracción en 2020, destacó BBVA.

No deje de leer: Remesas se perfilan a superar los 60 mil mdd este año: Heath

MIGRANTES, BanCoppel

Así, el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos pasó de 11.5 a 11.9 millones de habitantes entre 2020 y 2021. 

En un lapso de 20 años, entre 2000 y 2020, se observa una transición laboral en la ocupación de la población migrante mexicana en Estados Unidos: los migrantes mexicanos disminuyen su participación laboral en los sectores de comercio (23.6 por ciento) y manufacturas (22.5 por ciento), para pasar a los sectores de la construcción (19.5%) y la hostelería y esparcimiento (13.8 por ciento), principalmente. 

“Otro aspecto importante es que, después de 20 años, la población migrante mexicana en Estados Unidos está envejeciendo; ya que su edad promedio aumentó 11.4 años, pasando de 33.8 años en 2000 a 45.2 años en 2020.

Para este año, el grupo financiero estimó que las remesas sumarán 58 mil 500 millones de dólares, lo que representa un aumento anual de 13.4 por ciento.

Para 2023, la estimación asciende a 62 mil 600 millones de pesos, es decir, un avance de 7 por ciento, casi la mitad del esperado en este año.

FP