Las remesas familiares imponen un nuevo récord, ya que México captó un total de 5,693 millones de dólares americanos (mdd) en mayo de 2023, lo que implicó un incremento de 14% en relación con el dato de abril, así como de 10.7% en relación con mayo del año pasado.

El volumen de las remesas familiares, en su mayoría procedentes de los trabajadores mexicanos que radican en Estados Unidos, pudo crecer tanto por un aumento de 7.4% en el número de envíos como de 3.1% en el monto de la remesa promedio.

Te puede interesar: Remesas superan (por mucho) a programas sociales como el mejor apoyo para familias, acepta AMLO

En mayo pasado, México registró 14.6 millones de transacciones por envío de remesas del extranjero hacia el país, mientras que el monto de las remesas fue de 391 dólares en cada transacción, precisó el Banco de México (Banxico), en su reporte mensual sobre las remesas familiares.

Como ha confirmado el mismo gobierno federal, los envíos de dinero de los “paisanos” a sus familiares en México se han convertido en la principal fuente de divisas del país, ya que han superado las divisas por turismo, por exportación de petróleo y por captación de inversión extranjera directa.

En el recuento enero-mayo de 2023, se advierte que las remesas familiares han mantenido una tendencia ascendente, ya que han registrado un total de 24,667 mdd, esto es 10.3% superior a los 22,372 mdd que se observaron en el mismo lapso de 2022.

Sin embargo, la desagregación de cifras deja ver que este comportamiento tuvo como origen una mayor afluencia de transacciones, ya que de enero a mayo de este año, se registraron 64,189 movimientos, cuando en el mismo lapso de 2022, se identificaron 58,579 envíos.

Te puede interesar: Remesas familiares crecieron 6.3% en abril; ingresaron 5,003 mdd

En cambio, el monto de cada envío aumentó ligeramente de 382 dólares entre enero y mayo de 2022 a 384 dólares entre enero y mayo de 2023.

Banxico también precisó que el grueso de las remesas, 98.9%, llegó al país por medio de transferencias electrónicas, mientras que 0.9% lo hizo por medio de pagos en efectivo, en tanto que 0.2%, provino de “money orders”.

GC