Los tajadores mexicanos radicados en el extranjero —principalmente en Estados Unidos— enviaron en enero pasado remesas a sus familiares en México por 4,660 millones de dólares (mdd), lo que implicó un incremento de 1.9% en relación con el mismo mes de 2024.

Sin embargo, en forma mensual, es decir enero en relación con diciembre del año pasado, se advierte una tendencia negativa, ya que el volumen de la remesas de enero fue 10.9% inferior a la cifra de 5,228 registrada en diciembre.

Te puede interesar: Remesas familiares cerraron 2024 con máximo histórico de 64,745 mdd

El comportamiento de las remesas familiares en la apertura de 2025 estuvo marcado por el hecho de que hubo más envíos de dinero desde el exterior.

En enero se efectuaron 12.1 millones de transacciones, lo que representó un incremento de 2.9% contra enero de 2024.

Sin embargo, el monto promedio fue de 385 dólares por envío, esto es una disminución de 0.9% en el mismo periodo de referencia, informó el Banco de México (Banxico), en su reporte mensual sobre las remesas familiares.

Al cierre de 2024, las remesas alcanzaron un total de 64,746 mdd, lo que impuso un nuevo récord para la economía mexicana y que implicó un incremento de 2.3% respecto a 2023.

Te puede interesar: BBVA México descarta amplias deportaciones de “paisanos” y caída de remesas

No obstante, se observa que el indicador tiende a peder impulso y a desacelerarse, lo que puede deberse a las políticas de Estados Unidos contra los migrantes indocumentados, que establecen la deportación inmediata de quienes no puedan comprobar su residencia legal en ese país.

Además, algunos grupos de trabajadores migrantes han decidido permanecer en casa para no exponerse a ser deportados, por lo que no asisten a trabajar y disponen de menos de dinero para ayudar a sus familiares en México.

En caso de continuar la tendencia de desaceleración de las remesas familiares, los hogares que reciben estas ayudas económicas perderán capacidad de compra y tendrán que ajustar su consumo, consideró Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económicos, de Banco Base.

“En 2024, las remesas explicaron 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de México y 5.1% del consumo privado”, agregó la experta.

GC