La economía mexicana captó en febrero pasado remesas familiares por 4,459 millones de dólares (mdd), cifra que representó una caída de 0.8% en relación con el mismo mes de 2024, y que junta cuatro meses consecutivos con tendencia de desaceleración, algo que ni siquiera se había visto en la crisis por la pandemia del Covid-19.

Asimismo, el monto anterior significó un un retroceso nominal de de 4.3% en relación con los 4,660 mdd del mes de enero, informó el Banco de México (Banxico), en su reporte mensual sobre las remesas familiares.

Te puede interesar: Remesas familiares caerán por políticas migratorias de Trump pero no significativamente

La pérdida de dinamismo de las remesas coincide con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, quien desde los primeros días de su administración comenzó a aplicar una política migratoria más estricta, que incluye redadas de detención de extranjeros indocumentados y deportaciones.

La economista Gabriela Siller Pagaza, jefa de Análisis Económicos de Banco Base, comentó en redes sociales que los resultados de las remesas familiares se debieron al deterioro del mercado laboral de Estados Unidos, la depreciación del peso y el miedo a salir a laborar por temor a ser deportados.

Si se consideran los meses de enero y febrero juntos, se advierte que la captación de remesas alcanzó un total de 9,119 mdd, cifra que implicó un incremento de 0.6% respecto a los 9,068 mdd que se registraron en el primer bimestre de 2024.

Solo en el mes de febrero, se generaron 11.7 millones de transacciones, 0.2% por debajo de febrero de 2024;  mientras que el monto promedio fue de 381 dólares por envío, 0.6% menor a lo que se registró en igual mes del año pasado.

Te puede interesar: Remesas familiares crecieron 1.9% en enero

En el primer bimestre de 2025, se realizaron 23,794 transacciones que implicaron cantidades de 383 dólares por envío, datos que reflejaron un repunte de 1.3% y una disminución de 0.7% en relación con el mismo lapso de 2024.

GC