El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que, en marzo, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó los 52,000 millones de dólares, lo que representa una contracción mensual de 2.74%.

La cifra total estuvo compuesta por 48,434 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,567 millones de dólares de petroleras, que significa un retroceso de 3.93% en las no petroleras y de un alza de 15.15% en las petroleras respecto a febrero pasado.

Te puede interesar: Crecen exportaciones de 23 estados del país: INEGI

Cabe mencionar que la contracción en el envío de mercancía en el mes fue moderada, después de haberse registrado una extraordinaria expansión en febrero, liderada por la recuperación de las exportaciones automotrices.

De acuerdo con CIBanco, por el fuerte incremento de febrero (16% mensual), “era de esperarse una moderación en ese ritmo”.

A tasa anual, las exportaciones totales registraron un avance de 20.9%, resultado de incrementos de 18.4% en las exportaciones no petroleras y de 67.6% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 18.9% y al resto del mundo 16.2%.

Es importante señalar que las exportaciones manufactureras registraron un crecimiento de 19.9% en marzo, con expansión de 20.4% en las exportaciones no automotrices (productos de la siderurgia 43.6%; alimentos, bebidas y tabaco 27.4%; equipos eléctricos y electrónicos 14.8%) y 18.9% en las automotrices. Sólo las exportaciones extractivas reportaron una contracción a tasa anual (-5.7%).

“Los datos confirman que las exportaciones se mantienen como uno de los principales motores de crecimiento del país”, mencionó Intercam Banco.

Así, en el acumulado enero-marzo, el avance anual es de 18.1%.

En cuanto a las importaciones, el Inegi mencionó que en el tercer mes del año alcanzaron un valor de 51,802 millones de dólares, monto que implicó un incremento mensual de 1.04% y anual de 12.7%.

La cifra anual se originó de la combinación de un avance de 17.1% en las importaciones no petroleras y de una caída de 13.8% en las petroleras.

Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 37.4% en las importaciones de bienes de consumo, de 9.4% en las de bienes de uso intermedio y de 13.3% en las de bienes de capital.

De esta forma, el saldo de la balanza comercial en el mes fue superavitario por 199 millones de dólares, pero para todo el primer trimestre se registró un déficit de 4,795 millones de dólares.

er