La actividad económica de México cayó 0.7% en octubre, respecto al mes previo. Se trata de su mayor contracción desde enero de este mismo año.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la baja se debió al menor dinamismo de las actividades secundarias (industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad), que cayeron 1.2 por ciento.
Igualmente, las actividades primarias (agropecuarias), decrecieron 2.6 por ciento. Las actividades terciarias (comercio y servicios) no reportaron variación.

Consumo privado impulsó el crecimiento económico en los primeros nueve meses

Comercio, servicios y turismo cerrarán 2024 con crecimiento de 2%: Concanaco

Analistas mejoran estimado de crecimiento para 2024; ajustan a la baja el de 2025

Demanda de crédito desacelerará por menor crecimiento e incertidumbre política: S&P Global
De esta forma, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró una contracción anual de 0.3%, confirmando su primera caída desde febrero de 2021, cuando aún se observaba el impacto de la pandemia del Covid-19 en la actividad económica.
El tropiezo se debió a que las actividades secundarias bajaron en 3.3 por ciento. Las actividades primarias reportaron una contracción de 4.7 por ciento.
Cabe mencionar que, aunque la disminución de las actividades agropecuarias es mayor a la de las actividades secundarias, el tamaño de dicho sector es significativamente menor al de las industrias.
De forma contraria, las actividades terciarias siguieron creciendo, a una tasa de 1.6% anual.
Por subsectores, seis mostraron contracciones en los últimos 12 meses: la agricultura (-9.5%), la construcción (-8.5%), la minería (-6.9%), los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-2.6%), los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación (-1.9%) y las actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (-1.3%).
Los que siguen presentando crecimientos importantes, como los servicios profesionales, científicos y técnicos (19.9%), el comercio al por menor (6.5%), los servicios de transporte, correo y almacenamiento (4.3%), los servicios de salud y de asistencia social (4.1%), y los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (3.0%).
“La contracción de la actividad económica ocurre ante la incertidumbre, debido al cambio de administración en México y las amenazas de Donald Trump”, acentuó Banco BASE en un análisis.
er