Las regiones de México continuarán a lo largo de 2023 en un proceso de recuperación económica, pero en un contexto “complejo” en el que intervendrá una posible desaceleración de Estados Unidos, las interrupciones que todavía enfrentan las cadenas de suministro, así como las presiones inflacionarias los que sigue sujeto el mercado interno y los problemas de inseguridad.
“Si bien se anticipa que la recuperación de las economías regionales continúe, estas seguirán enfrentando un contexto complejo e incierto que impone retos importantes para el crecimiento”, advirtió el Banco de México (Banxico) en su Reporte sobre las Economías Regionales octubre-diciembre 2022, que retoma sondeos de opinión entre directivos de empresas.
Te puede interesar: Banxico, atento al discurso de la Fed y la inflación de febrero: Galia Borja
El Banco central identificó como los principales elementos que afectarán la dinámica económica nacional y regional al “debilitamiento de la economía de Estados Unidos”, a cuyo desempeño están ligados los estados del norte y del Bajío con actividad manufacturera de exportación, así como los estados y municipios receptores de remesas familiares.
Banxico igualmente consideró que las cadenas internacionales de suministro todavía pueden enfrentar interrupciones, debido a los problemas geopolíticos que persisten en Europa del este y en medio oriente, y que son de especial relevancia para las industrias y las regiones vinculadas con estas cadenas, como la automotriz y la electrónica.
Las economías regionales también pueden enfrentar complicaciones por el lado de los fenómenos meteorológicos y zoosanitarios, como ocurrió a fines del año pasado con los brotes de influencia aviar observados en Estados Unidos y en algunas granjas de México. Asimismo, la sequía en el noreste del país puso en evidencia la vulnerabilidad de algunas zonas a la escasez de agua para los hogares y las actividades productivas.
Te puede interesar: Banxico estandariza comisiones bancarias
Sin embargo, el reporte destacó la relevancia que ha adquirido la inseguridad pública en varios estados del país y que compromete el desarrollo de la actividad económica.
“Los problemas de inseguridad pública en varias entidades federativas podrían continuar limitando la operación de aquellas actividades más afectadas por la delincuencia”, dijo Banxico, en referencia casos conocidos como las zonas aguacateras y del limón de Michoacán.

Una manera de contrarrestar impactos externos, como la desaceleración económica de Estados Unidos y los problemas geopolíticos, consiste en aprovechar el proceso de “relocalización de los procesos productivos a escala mundial”.
Los estados y municipios de México se verán altamente beneficiados con una eventual llegada de nuevas inversiones que impliquen el desarrollo de proyectos de largo plazo, con la consecuente derrama económica y generación de empleos.
Sin embargo, “un fortalecimiento del estado de derecho y de la seguridad pública otorgaría mayor certidumbre a las empresas, facilitaría su operación, disminuiría sus costos y podría impulsar el flujo de inversión no solo en las regiones que tradicionalmente reciben una mayor parte de dichos flujos, como es el caso del norte y las regiones centrales, sino también del sur”, aseguró Banxico.
Te puede interesar: “Ningún banco de México está expuesto” a la crisis bancaria de Estados Unidos: ABM
El reporte igualmente destacó la necesidad de invertir en infraestructura, para mejorar la conectividad de las regiones a las cuales se pretende desarrollar con nuevos proyectos productivos, así como impulsar los servicios financieros en el ámbito local para apoyar las actividades productivas y la infraestructura, sin olvidar la oferta suficiente de energía y que proceda de fuentes renovables.
“Directivos entrevistados en las industrias metálicas básicas, de productos derivados del petróleo y de maquinaria y equipo expresaron que sus corporativos limitaron la expansión de líneas de producción debido a los altos niveles de inseguridad en la región”, refirió el reporte de Banxico, en referencia a los obstáculos observados por empresas de la zona norte del país.

Otro ejemplo es el caso de la industria alimentaria de la zona centro, cuyos representantes entrevistados se refirieron a los costos de los insumos –como el maíz— entre los factores de preocupación para su futuro inmediato, pero también mencionaron “como elementos negativos los mayores tiempos de entrega en el abastecimiento de materias primas y la inseguridad en el transporte de mercancías”.
En este sentido, el reporte de Banxico mencionó a lo largo del texto la relevancia de atender los problemas de criminalidad en los estados y municipios.
GC