La reforma de la industria minera entró en vigor este martes, tras haberse publicado ayer el decreto por el que se reforman diversas disposiciones en la materia y que establece, entre otros cambios, concesiones mineras por un periodo de 30 años, con posibilidades de extenderse en dos ocasiones, hasta alcanzar un lapso de 80 años como máximo.

El decreto que reforma la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos se publicó este lunes en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), tras haber sido aprobada el 29 de abril en una polémica sesión del Senado de la República.

Te puede interesar: Reforma minera protege al ambiente y respeta tratados internacionales: Secretaría de Economía

Las modificaciones legislativas prohíben el otorgamiento de concesiones mineras en áreas naturales protegidas, en lugares “donde se ponga en riesgo a la población” y en sitios “sin disponibilidad de agua”.

Además, en lugares en los que coincidentemente se desarrollen actividades de exploración y extracción de hidrocarburos o bien que existan instalaciones de generación de electricidad, la Secretaría de Economía, junto con la de Energía, “determinará la factibilidad de la coexistencia de actividades mineras”.

De ahora en adelante, la Secretaría de Economía, a través del Servicio Geológico Mexicano, será la única entidad encargada de realizar labores de exploración minera en el país.

Corresponde a la Secretaría dirigir la exploración del territorio nacional con objeto de identificar y cuantificar los recursos minerales potenciales de la nación, a través de órdenes de exploración emitidas al Servicio Geológico Mexicano, las cuales deben ser publicadas en el DOF”, dice el decreto.

Sin embargo, el Servicio Geológico Mexicano estará en condiciones de “celebrar un convenio de colaboración” con particulares para hacer las tareas de exploración en un sitio determinado, para lo cual se abrirá un periodo de cinco años, que será “improrrogable”.

Te puede interesar: STPS “no es una empleada de empresas mineras”, advierte AMLO

En caso de que algún particular tenga conocimiento de la existencia de minerales en un terreno específico, tendrá que dar aviso a la Secretaría de Economía para que, a su vez, esta instruya al Servicio Geológico Mexicano para realizar las tareas de exploración.

Los particulares podrán solicitar concesiones de explotación minera para extraer casi todos los recursos minerales existentes en territorio nacional, con excepción de los que están reservados al Estado, como es el caso del litio.

Para obtener una concesión, los interesados tendrán que participar en un concurso de licitación.

“La Secretaría de Economía solo otorgará concesiones mineras mediante concurso de licitación pública que garantice al Estado las mejores condiciones económicas y de beneficio para la población, así como la realización de acciones para preservar, restaurar y mejorar el ambiente, prevenir y controlar la contaminación del aire, agua, suelo y subsuelo, de conformidad con las disposiciones aplicables”, refiere el decreto.

Las concesiones mineras se otorgarán por 30 años, con derecho a una prórroga de 25 años. Concluida esta prórroga, el concesionario podrá participar en una nueva licitación para el mismo terreno minero que tenía a su cargo y podrá adjudicárselo “si iguala la propuesta más alta”.

En este caso, el interesado disfrutará de la concesión por otros 25 años, los cuales serán improrrogables. En total, los privados tendrán derecho a nuevas concesiones mineras por un máximo de 80 años.

La reforma también refiere que las empresas paraestatales tendrán derecho a participar en la explotación de minerales en el país y, a diferencia de los privados, tendrán autorizaciones por tiempo indefinido, las cuales no podrán transmitirse a nadie más.

“La persona titular de la Secretaría de Economía otorgará directamente títulos de asignación a las entidades paraestatales de la administración pública federal, para la exploración, explotación, beneficio, uso y aprovechamiento de los minerales o sustancias estratégicas o reservadas al Estado que amparan el título de asignación en los términos de esta ley”,  especifica la reforma.

Lo anterior, en clara referencia a la empresa Litio Mx, creada por el gobierno federal, para la exploración, extracción y aprovechamiento del litio.

El decreto completo puede consultarse aquí.

GC