Grupo Financiero BASE advirtió que la aprobación de la reforma al Poder Judicial, que esta madrugada fue avalada en lo general y lo particular por el Pleno de la Cámara de Senadores, incrementa la probabilidad de que la economía mexicana caiga en recesión en los próximos meses.

Le seguiría un largo estancamiento económico, en un escenario similar a lo ocurrido después de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, pues debido a la cautela, la economía mexicana cayó en recesión en 2019, mostrando una contracción en el producto interno bruto (PIB) de 0.4%”, alertó la institución financiera.

Es importante señalar que, en julio el Indicador Oportuno de Actividad Económica mostró una contracción mensual de 0.13%. Por su parte, el Indicador Oportuno de Consumo Privado se contrajo 0.08% en julio. En tanto, la inversión fija bruta hasta junio (al cierre del primer semestre) creció 0.66% anual, desacelerándose por ocho meses consecutivos y siendo el menor crecimiento anual de la inversión desde marzo del 2021.  

Debido a que todavía hay poca información para el tercer trimestre, BASE mantiene la expectativa de crecimiento del PIB en 2024 de 1.3%, “pero considerando los riesgos para la inversión presentados por las reformas y que la debilidad económica continúa, se ha elevado la probabilidad de recortes a la expectativa de crecimiento y de una recesión económica”.

En un análisis, la institución abundó que el impacto sobre la economía, en esta ocasión, “va a depender mucho de la cautela que haya entre los empresarios e inversionistas extranjeros sobre México y qué tanto se frenen proyectos de inversión y contratación de personal”.

Por ahora, estima que el impacto por la aprobación de las reformas podría ser de al menos 1.9% del PIB, impacto que podría comenzar a observarse desde el segundo semestre del 2024. 

Cabe mencionar que, el eje central de la reforma es la elección por vía popular de jueces, magistrados y ministros, sin que estos requieran experiencia laboral en el ámbito.

Al respecto, Grupo Financiero BASE expuso que la situación pondrá fin a la carrera judicial, además de que posibilita a los partidos políticos en el poder a elegir a los candidatos para estos cargos, politizando el sistema de justicia y debilitando la separación de poderes. 

Te puede interesar: AMLO y Sheinbaum se congratulan por la aprobación de la reforma judicial

La reforma es un riesgo para el crecimiento económico de México, pues genera incertidumbre. (Se compromete) la llegada de nuevas inversiones extranjeras y posteriormente, la reinversión de utilidades.

También pone en riesgo la relación comercial con Estados Unidos, principal socio comercial de México, pues el desmantelamiento de la estructura jurídica genera dudas de que el país pueda cumplir a cabalidad los compromisos establecidos en el T-MEC”, acentuó la institución financiera, la cual añadió que es muy probable la aprobación de otras reformas pendientes.

En ese sentido, es relevante la iniciativa que pretende eliminar algunos órganos autónomos, como los reguladores de competencia económica, necesarios en el marco del T-MEC.

Ante esto, subrayó BASE, el gobierno de Estados Unidos podría solicitar nuevas controversias en contra de México e imponer sanciones comerciales. 

Asimismo, al debilitar el marco institucional de México, la reforma judicial eleva el riesgo de recortes a la calificación de la deuda soberana.